Archivo de la etiqueta: Suecia

Men and older persons also care, but how much?


Tenemos nueva publicación: Sundström et. al. (2018) Men and older persons also care, but how much? Assessing amounts of caregiving in Spain and Sweden. International Journal of Ageing and Later Life 12(1):75-90

Continuamos una línea de trabajo a largo plazo y con amplia colaboración en el terreno que une la salud, la dependencia, las relaciones de pareja y formas de convivencia en la vejez, desde una perspectiva comparativa entre España y Suecia. Seguir leyendo Men and older persons also care, but how much?

T. Bengtsson; envejecimiento y bienestar en Suecia


 

El próximo lunes 19 de marzo, a las 19h, continúa el Ciclo de conferencias y curso de Postgrado del CSIC Demography Today organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con la Fundación BBVA.
El siguiente título será: 

Population Ageing: A Threat to the Swedish Welfare State? y estará impartida por: Tommy Bengtsson, Professor, Department of Economic History, Lund University, Sweden

Seguir leyendo T. Bengtsson; envejecimiento y bienestar en Suecia

Cambio demográfico y cuidado a la pareja dependiente


2017_IJAL

A. Abellán, J. Pérez, R. Pujol, G. Sundström, M. Jegermalm y B. Malmberg (2017). Partner care, gender equality, and ageing in Spain and Sweden, en International Journal of Ageing and Later Life, 11(1) 69-89.

Tenemos nueva publicación. Hace años que colaboro con Antonio Abellán y Rogelio Pujol en investigación sobre vejez, discapacidad y dependencia. Pero también hace tiempo que tenemos relación y colaboramos con Gerdt Sundström, un sueco incansable y veterano en esos temas. La comparación España/Suecia era inevitable, y la hemos iniciado con algo que debería diferenciar mucho a ambos países: el rol cuidador de los hombres mayores.

Seguir leyendo Cambio demográfico y cuidado a la pareja dependiente

Estereograma de Perozzo 1880


Representar gráficamente una tabla de datos parece hoy en día cosa de software, y es posible probar con distintos tipos. Pero antaño este era un asunto vital que había que pensar muy bien antes de empezar a dibujar. Había una solución clásica en el diagrama cartesiano, pero a finales del siglo XIX la puesta en marcha de los sistemas estadísticos propios del Estado moderno generó una cantidad de datos sin precedentes. Empezó un esfuerzo notable para adaptar la representación gráfica, y una buena parte se dirigió a escapar del gráfico bidimensional, plano, y conseguir representar sobre el papel más de dos variables. Ese esfuerzo explica lo que hoy llamamos Diagrama de Lexis, tan importante para el «orden mental» de la demografía a la hora de manejar, sobre los mismos datos, las tres perspectivas edad-momento-generación.   Seguir leyendo Estereograma de Perozzo 1880

Wilmoth y la longevidad en Suecia


John R. Wilmoth ha dedicado mucho tiempo a investigar los cambios en la supervivencia humana, y ha sido el principal responsable de lo que finalmente se ha convertido en el Human Mortality Database. Se trata de una base de datos internacional y online que pretende recoger información sobre mortalidad de cualquier tiempo y lugar y ponerla  a disposición de cualquier persona interesada.

En el actual debate sobre si los límites de la esperanza de vida se están alcanzando ya, o todavía pueden esperarse mejoras sustanciales, Wilmoth niega la certidumbre con que muchos otros afirman que el proceso está llegando a su fin. En el artículo que cito abajo utiliza una fuente de datos excepcional para ilustrar algunas de sus sospechas, y con tales datos construye el gráfico que aquí presento. Los datos proceden del más antiguo registro civil de las defunciones, el de Suecia, y lo que hace Wilmoth es elegir, de todas las defunciones registradas cada año, la que corresponde a la persona más longeva. La simple representación de la serie año por año, de casi un siglo y medio, arroja un resultado sorprendente, que te invito a observar por tu cuenta: Seguir leyendo Wilmoth y la longevidad en Suecia