
Seguir leyendo Los pósters del cuidado infantil en la URSS →
Empieza a sorprender y extrañar que la mujer que amamanta a un bebé no sea su madre. Pero históricamente lo excepcional es el momento actual; la nodriza, ama de cría o ama de leche (entre otros muchos nombres) ha sido parte de las sociedades humanas desde siempre, y sólo empezó a declinar en el siglo XIX en algunas partes del mundo
Cumplía su papel cuando el bebé no podía contar con la leche materna, por causas que podían ser variadísimas. La madre podía faltar, simplemente, o podía faltarle suficiente leche propia, pero habían muchos otros impedimentos posibles, empezando por el propio horario de trabajo de la mujer, o la creencia de que las relaciones sexuales reanudadas contaminaban la leche materna. Seguir leyendo Amamantar hijos ajenos
El eugenismo tuvo un papel importante en la educación popular para la salud de los hijos en EEUU. En las primeras décadas del siglo XX, la pediatría apenas existía y la mortalidad infantil todavía era elevada. Las ferias estatales estaban de moda, manteniendo la tradicional función comercial pero con presencia creciente de todo tipo de innovaciones y «modernidades». Se convirtieron en un lugar ideal para los concursos de bebés, con los que se perseguía imbuir en los padres, especialmente las madres, la forma correcta de formar una familia y tener hijos. Seguir leyendo El «mejor bebé» y el eugenismo