El proyecto de Princeton



El European Fertility Project, de la Office of Population Research

+

La Teoría de la Transición Demográfica (TTD) tuvo una gran relevancia política en el mundo posterior a la segunda guerra mundial. En la investigación demográfica, una de sus mejores expresiones fue el European Fertility Project, emprendido por la Office of Population Research de la Universidad de Princeton.

El Proyecto se inició en 1963 bajo la dirección de A. J. Coale y constituye un hito histórico: es el mayor proyecto de investigación empírica en ciencias sociales jamás emprendido hasta esa fecha; y es el primero que maneja tal cantidad de información estadística porque, también por primera vez en las ciencias sociales, se hace uso masivo de los ordenadores como herramienta básica de procesamiento y análisis.

En esos años los computadores son prácticamente una exclusiva de la investigación en ciencias «duras» o de las agencias gubernamentales de información. Pero Princeton venía ejerciendo un papel fundamental en el asesoramiento de la política internacional de EEUU, especialmente respecto a Europa y el Pacífico (la Liga de las Naciones, el foro política mundial antecesor de Naciones Unidas, se había refugiado en Princeton al empezar la Segunda Guerra Mundial). Y la demografía mundial se había convertido en una cuestión de seguridad nacional para EEUU.

El objetivo del proyecto es testar la TTD mediante datos empíricos. Para ello se aborda una basta investigación sobre la manera en que se ha producido el descenso transicional de la fecundidad matrimonial en prácticamente todo el continente europeo. Se recopilará información sobre 1229 regiones o subregiones en diversos momentos, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Para poder realizar comparaciones, y ante la ausencia de estadísticas modernas un muchos momentos y lugares, el proyecto desarrolla indicadores propios sobre la nupcialidad y fecundidad (los «índices de Princeton»), utilizando como estándar de referencia los datos disponibles sobre los Hutteritas, secta religiosa con el comportamiento más cercano a la ausencia total de restricciones a la fecundidad (fecundidad “natural”).

Durante los años sesenta y setenta este proyecto de investigación generó un gigantesco corpus de información internacional y de nuevas herramientas de análisis, que fueron de evidente utilidad en el conocimiento de las poblaciones menos desarrolladas y en la extensión del ideario y las políticas de población de EEUU para tales poblaciones. Los términos clásicos de la TTD en sus primeras versiones de los años veinte quedaron en entredicho; no sólo se encontró que existen diversas regiones europeas (en Francia, o en España) donde la fecundidad había empezado a descender antes que la mortalidad, sino que los factores socioeconómicos más ligados al desarrollo económico aparecían mucho menos determinantes de lo que creían Landry o Thompson en sus versiones iniciales de la TTD. Por el contrario se “descubrió” la gran relevancia de los procesos de innovación y de difusión de comportamientos e ideas favorables a la reducción de la fecundidad, dando el adecuado espaldarazo científico a la remodelación teórica de Notestein y a la intensa actividad desarrollada en torno a los programas de planificación familiar en el Tercer Mundo.

*

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s