La demografía estadounidense se desarrolló en torno a los temores de contaminación racial y de declive de la calidad poblacional, que previsiblemente resultaría de una reproducción más vigorosa de los «peores» respecto a los «mejores». Mucho antes de que nadie conociese a Hitler, en EEUU se habían aprobado leyes de esterilización forzosa de «deficientes» e «indeseables», que años después servirían de modelo a las del régimen nazi. Aunque tras la segunda guerra mundial el eugenismo fue desprestigiado y ocultado, la literatura o el cine dejaron constancia, y la película que hoy os presento es una muestra excelente. Seguir leyendo Tomorrow’s Children (1934), eugenismo en Hollywood
Archivo de la etiqueta: Estados Unidos
El recorte del Censo en EEUU
Los censos de todo el mundo están cambiando, y son muchos los Estados que buscan reducir su coste. También EEUU. El Director del Census Bureau, en su blog, ha incluido un dramático video explicando los recortes que acaba de imponerles la Cámara de Representantes, y qué información estadística va a desaparecer en consecuencia. Seguir leyendo El recorte del Censo en EEUU
La esperanza de vida en EEUUU
Este mes ha causado bastante revuelo la presentación de un informe preliminar de la Universidad de Washington, publicado en la revista Population Health Metrics, en el que se analiza la evolución de la esperanza de vida en Estados Unidos, condado por condado, entre 2000 y 2007 (desagregando también por sexo y por etnia).
- Kulkarni, Levin-Rector, Ezzati and Murray (2011) «Falling behind: life expectancy in US counties from 2000 to 2007 in an international context». Population Health Metrics 2011, 9:16 Seguir leyendo La esperanza de vida en EEUUU
Inoculación nacionalista de miedo, sinsentido demográfico
Un amigo me ha remitido a un interesante artículo sobre las alarmas demográficas y el futuro de las pensiones (¡gracias Luciano!), y creo que resulta de gran interés en este blog, así que lo transcribo entero. Lo escribe Dean Baker, codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en EEUU, y no resultará difícil a quienes me leen encontrar paralelismos con muchas de las ideas que sostengo. El artículo está traducido y publicado en «sinpermiso», una excelente revista electrónica que recomiendo encarecidamente. Seguir leyendo Inoculación nacionalista de miedo, sinsentido demográfico
Coeficiente de inteligencia y eugenismo
O los tests de inteligencia en las políticas de población
Muchos de quienes lean esto habrán pasado alguna vez, incluso sin ser conscientes, un test psicológico del tipo que desarrollaron Binet, Goddard, Yerkes o Terman. De hecho, todavía se estudia a estos autores como santos padres de la psicología. Pocos saben que el interés y notoriedad que alcanzaron estos tests (llamados de IQ, Coeficiente de Inteligencia) se debía a su utilidad como herramienta en ciertas políticas de población. El objetivo era mejorar la “calidad” poblacional, discriminando a las personas y clasificándolas en función de su mayor o menor conveniencia social y racial. De hecho fueron una de las principales herramientas del eugenismo en Estados Unidos para presionar a favor de leyes antiinmigratorias con la “ciencia” como respaldo. Y siguen de moda en la elite intelectual anglosajona.
El proyecto de Princeton

El European Fertility Project, de la Office of Population Research
+
La Teoría de la Transición Demográfica (TTD) tuvo una gran relevancia política en el mundo posterior a la segunda guerra mundial. En la investigación demográfica, una de sus mejores expresiones fue el European Fertility Project, emprendido por la Office of Population Research de la Universidad de Princeton.
El Proyecto se inició en 1963 bajo la dirección de A. J. Coale y constituye un hito histórico: es el mayor proyecto de investigación empírica en ciencias sociales jamás emprendido hasta esa fecha; y es el primero que maneja tal cantidad de información estadística porque, también por primera vez en las ciencias sociales, se hace uso masivo de los ordenadores como herramienta básica de procesamiento y análisis. Seguir leyendo El proyecto de Princeton
Puerto Rico, el laboratorio anticonceptivo mundial
En 1951 Margaret Sanger, feminista y fundadora de la Federación Americana de Planificación Familiar, consiguió la financiación necesaria para que el biólogo Gregory Pincus empezase a investigar sobre la píldora anticonceptiva. En 1954, bautizada como Enovid, fue probada por primera vez en 50 mujeres de Massachusetts.
Pero la prueba a gran escala se hizo en Puerto Rico, administrado por EEUU y abundante en mujeres pobres y poco instruidas. Empezó en 1956, sobre un grupo de 225 mujeres, y tuvo una elevada tasa de abandonos y efectos secundarios. Pese a ello la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) aprobó «Enovid» en 1957 como fármaco regulador de la menstruación. Seguir leyendo Puerto Rico, el laboratorio anticonceptivo mundial
El programa Bracero
Mano de obra mexicana para el campo de EEUU
Aunque sean muchos los que cultivan el tópico sobre la inmigración como una mano de obra que «roba» el trabajo a los nativos, la inmigración masiva casi siempre va asociada a la aparición de amplios segmentos laborales que la mano de obra local no basta para ocupar o no considera suficientemente atractivos. De hecho es corriente entonces que los sectores empresariales implicados pidan a los Estados políticas de inmigración que formalicen tratados con otros países para conseguir flujos importantes de trabajadores, casi siempre de forma temporal. Un ejemplo histórico excelente fueron los programas «bracero», que llevaron unos cuatro millones de agricultores mexicanos a EEUU a partir de los años cuarenta. Seguir leyendo El programa Bracero
Margaret Sanger, racismo y Ku Klux Klan
Antiabortismo, difamación y guerra sucia contra la planificación familiar
Margaret Sanger es una de las precursoras del control de la natalidad, las clínicas de planificación familiar y la anticoncepción, todo eso que se ha dado en llamar «neomaltusianismo» (ver página sobre Margaret Sanger en este sitio). Precisamente por eso, y de forma cada vez más extremista, su memoria está siendo objeto de ataques por parte de los sectores antiabortistas y «pro vida». Seguir leyendo Margaret Sanger, racismo y Ku Klux Klan
Documental «La historia de Lynchburg»
La esterilización forzosa en EEUU
***

En los años noventa del siglo XX el papel histórico de la eugenesia en EEUU empezó a captar atención e investigaciones, especialmente para reivindicar los derechos de las personas esterilizadas en nombre de la salud biológica de la nación (definición de eugenismo en este blog). Un documental televisivo británico se hizo eco y le dio amplia difusión: «La historia de Lynchburg. La esterilización eugenésica en América». (The Lynchburg Story, produced by Bruce Eadie, made by Worldview Pictures in association with Discovery Networks and Channel Four, 1993). Seguir leyendo Documental «La historia de Lynchburg»