Este verano tengo la suerte de contar con la colaboración de Borja Domingo Fernández, que consiguió una de las Becas CSIC de introducción a la investigación para 2011. Una de las tareas que está realizando es el seguimiento de las críticas a la Teoría de la Transición Demográfica en la literatura especializada. Lo que presenta aquí es el resumen de un artículo especialmente importante, escrito por S. Szreter:
El análisis demográfico se desarrolló originalmente con gran proximidad a la biología y la antropometría. Eran los finales del siglo XIX, y creían los protodemógrafos que su campo de investigación era una ciencia natural más. En realidad se dedicaban muy frecuentemente a naturalizar las diferencias sociales y a justificar políticas e ideologías sumamente clasistas. Luego, tras la II guerra mundial, la demografía se hizo más social, asumiendo consciencia de su función política, y muchos temas clásicos perdieron importancia. Uno de ellos, el de las estadísticas antropométricas, renace en la investigación actual, aunque ahora por su capacidad para hablarnos de las condiciones de vida en el pasado. Hoy presento aquí un gráfico que resultó de una investigación con mis compañeros Jeroen Spijker y Antonio David Cámara. Tratamos la estatura media de las generaciones españolas casi casualmente, como una variable de control sobre la calidad de nuestros datos para otras variables, pero estábamos haciendo un hallazgo relevante: Seguir leyendo La estatura de las generaciones españolas→
La humanidad ha tenido en el pasado una esperanza de vida muy escasa (inferior a los 35 años desde siempre). La elevada mortalidad infantil era la causa principal, pero otro de los factores históricos importantes eran las recurrentes «crisis de mortalidad», en forma de hambres, guerras y epidemias. De hecho, los expertos en mortalidad encuentran una correlación muy estrecha entre el progresivo espaciamiento de estas crisis y el inicio de la modernización demográfica que conduce finalmente a la revolución reproductiva.
Estos «tres jinetes del apocalipsis» raramente aparecían desligados. Las guerras del pasado se alimentaban (literalmente) del saqueo, allí por donde las tropas pasaban, generando hambre y destrucción; el hambre hacía que la población fuese más vulnerable a las epidemias y podía a su vez ser un factor desencadenante de guerras, y las epidemias tenían en el movimiento de tropas un vector de transmisión ideal. Seguir leyendo La «gripe española»→
O los tests de inteligencia en las políticas de población
Muchos de quienes lean esto habrán pasado alguna vez, incluso sin ser conscientes, un test psicológico del tipo que desarrollaron Binet, Goddard, Yerkes o Terman. De hecho, todavía se estudia a estos autores como santos padres de la psicología. Pocos saben que el interés y notoriedad que alcanzaron estos tests (llamados de IQ, Coeficiente de Inteligencia) se debía a su utilidad como herramienta en ciertas políticas de población. El objetivo era mejorar la “calidad” poblacional, discriminando a las personas y clasificándolas en función de su mayor o menor conveniencia social y racial. De hecho fueron una de las principales herramientas del eugenismo en Estados Unidos para presionar a favor de leyes antiinmigratorias con la “ciencia” como respaldo. Y siguen de moda en la elite intelectual anglosajona.
El European Fertility Project, de la Office of Population Research
+
La Teoría de la Transición Demográfica (TTD) tuvo una gran relevancia política en el mundo posterior a la segunda guerra mundial. En la investigación demográfica, una de sus mejores expresiones fue el European Fertility Project, emprendido por la Office of Population Research de la Universidad de Princeton.
El Proyecto se inició en 1963 bajo la dirección de A. J. Coale y constituye un hito histórico: es el mayor proyecto de investigación empírica en ciencias sociales jamás emprendido hasta esa fecha; y es el primero que maneja tal cantidad de información estadística porque, también por primera vez en las ciencias sociales, se hace uso masivo de los ordenadores como herramienta básica de procesamiento y análisis. Seguir leyendo El proyecto de Princeton→
En 1951 Margaret Sanger, feminista y fundadora de la Federación Americana de Planificación Familiar, consiguió la financiación necesaria para que el biólogo Gregory Pincus empezase a investigar sobre la píldora anticonceptiva. En 1954, bautizada como Enovid, fue probada por primera vez en 50 mujeres de Massachusetts.
Pero la prueba a gran escala se hizo en Puerto Rico, administrado por EEUU y abundante en mujeres pobres y poco instruidas. Empezó en 1956, sobre un grupo de 225 mujeres, y tuvo una elevada tasa de abandonos y efectos secundarios. Pese a ello la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) aprobó «Enovid» en 1957 como fármaco regulador de la menstruación. Seguir leyendo Puerto Rico, el laboratorio anticonceptivo mundial→
Pérez Díaz, J. (2010), «El envejecimiento de la población española». Investigación y Ciencia (410): 34-42.
«La humanidad está experimentando una revolución reproductiva que le permite, por primera vez en la historia, disminuir la fecundidad (número de hijos por mujer). Ello se debe a que los recién nacidos tienen por delante una vida mucho más larga que sus antepasados. Ambas novedades, la democratización de una vida larga y la consecuente posibilidad de una menor fecundidad, se traducen en Seguir leyendo El envejecimiento de la población española→
Aunque sean muchos los que cultivan el tópico sobre la inmigración como una mano de obra que «roba» el trabajo a los nativos, la inmigración masiva casi siempre va asociada a la aparición de amplios segmentos laborales que la mano de obra local no basta para ocupar o no considera suficientemente atractivos. De hecho es corriente entonces que los sectores empresariales implicados pidan a los Estados políticas de inmigración que formalicen tratados con otros países para conseguir flujos importantes de trabajadores, casi siempre de forma temporal. Un ejemplo histórico excelente fueron los programas «bracero», que llevaron unos cuatro millones de agricultores mexicanos a EEUU a partir de los años cuarenta. Seguir leyendo El programa Bracero→