Michel Schooyans es un religioso e ideólogo, jesuita, sacerdote de la archidiócesis de Malinas. Nacido en Bélgica el 6 de julio de 1930, se doctoró en filosofía y teología, y las enseñó en la Universidad Católica de Lovaina (1965-1995), profesor emérito tras alcanzar la edad de jubilación. Previamente había impartido cursos similares en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1959-1969) y otras universidades cristianas de Sudamérica, todas ellas privadas. Sólo puede considerarse un «académico» si eso incluye la enseñanza doctrinal interna del catolicismo, en su caso especialmente la formación de cuadros misioneros. Seguir leyendo Michel Schooyans, teólogo de la demografía
Archivo de la etiqueta: política demográfica
Apocalipsis demográfico y social en Galicia
El día 24 de octubre tengo el honor de participar en un magnífico simposio internacional que, por fin, organizan académicos y científicos para hablar de la falsa crisis demográfica y de la vinculación entre los alarmismos y ciertas ideologías políticas. Digo «por fin» porque hasta ahora el panorama parece completamente tomado por la propaganda del suicidio demográfico y los actos que organizan fundaciones y partidos de la derecha confesional como herramientas de mera propaganda. Reproduzco a continuación la nota de prensa que anuncia el evento: Seguir leyendo Apocalipsis demográfico y social en Galicia
Congreso oporto
(06/09/2019, Oporto, Portugal) Participo en el XII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH) como organizador de la Sesión 47. Envejecimiento demográfico, cuidados y transferencias intergeneracionales (Sala de Reuniones 2, a las 14,00-15,30h).
El congreso, que organiza periódicamente la Asociación de Demografía Histórica (ADEH, tiene en esta ocasión el título Demografía e historia: de la Catástrofe al Riesgo Global“ y tendrá lugar durantes los días 4 a 7 de Septiembre en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. Se ha construido para la ocasión una Página Web del Congreso, con información completa, pero también puedes consultar directamente el pdf del programa.
Música en ApdD: 4yr old teaches Daddy his new song. Epic father and son jam session!
Ignacio Cosido y la demografía
De repente todo el mundo habla de Ignacio Cosidó, uno de los portavoces del PP, hace muy poco en el gobierno de España. Se ha difundido su whatsapp al círculo de senadores del Partido Popular alardeando de tener dominados los órganos de representación del poder judicial, y eso ha dinamitado la renovación del Consejo General del Poder Judicial y confirmado con palabras lo que todo el mundo ya sabía; se utilizan las instituciones de forma mafiosa para que respondan a intereses de partido. Pero ¿qué tiene que ver todo esto con la demografía? Seguir leyendo Ignacio Cosido y la demografía
Comisionada nueva, natalismo de siempre

La nueva Comisionada frente al Reto Demográfico se reunió el pasado 31/07/2018 con la Fundación Renacimiento Demográfico, que promueve la paranoia poblacional bajo la dirección del autor del pastiche El suicidio demográfico de España. «Consultor empresarial», en realidad es consultor del PP (véase Escándalo demográfico en el Senado o su informe demográfico para la FAES), moralista y cristiano de pro, encumbrado tramposamente por la prensa de derechas, especialmente por ABC, al rango de «el mayor experto en demografía» de nuestro país (no tiene formación demográfica alguna, nadie en esta Fundación la tiene). Seguir leyendo Comisionada nueva, natalismo de siempre
Simone Veil y despenalización del aborto
Puede parecer improbable que una misma persona acumule tanta importancia, simbólica y real, en la historia internacional del holocausto nazi, en los esfuerzos por reivindicar y defender jurídicamente después a sus víctimas, en el impulso al feminismo en la política parlamentaria, en la lucha por erradicar el tabaquismo y despenalizar el aborto como medidas de salud pública, o en la construcción de una Europa unificada bajo un parlamento común. Pero todo eso coincide en Simone Veil, fallecida el año pasado. Seguir leyendo Simone Veil y despenalización del aborto
Artículo en Dossier La Vanguardia
Bajo el título ¿Cómo la demografía cambiará el mundo? este fin de semana el diario La Vanguardia ha publicado un dossier monográfico en el que tengo el honor de participar. Agradezco muchísimo la oportunidad a Toni Merigot y a Alex Rodríguez por su invitación y por aceptar finalmente un texto bastante alejado de la línea más habitual al tratar estos temas, generalmente plagada de alarmismo y tópicos sobre la decadencia futura. Seguir leyendo Artículo en Dossier La Vanguardia
Esterilizando latinos
El gráfico que hoy os comento es una confirmación científica de algo bien conocido por otras vías; las instituciones asistenciales estadounidenses han considerado «inferiores» a los latinos durante buena parte del siglo XX.
- Novak, N.L.; Lira, N.; O’Connor, K.E.; Harlow, S.D.; Kardia, S.L.R., Stern, A.M. (2018) «Disproportionate Sterilization of Latinos Under California’s Eugenic Sterilization Program, 1920–1945». American Journal of Public Health 108 (5): 611-613.
Esterilizar a los pobres, todavía…
He sabido gracias a un mensaje de Luciano (asiduo informante de esta ApdD, gracias Luciano!), que en el Reino Unido se ha levantado cierto revuelo por la recomendación de un diputado y alto cargo del partido conservador: los parados deberían hacerse la vasectomía para no cargar al Estado con las ayudas por hijo. Aquí tenéis los links que envía nuestro espía por esos mundos:
Las políticas demográficas en Mexico
Las políticas de población en México son un objeto de estudio tremendamente interesante, por su historia, por su complejidad y por las incertidumbres actuales. Voy a resumir aquí sus principales trazos históricos, y agradeceré pistas, links, referencias o comentarios para seguir ampliando información de referencia .
La guerra de la independencia (1810-1821), y después la salida masiva de españoles en la posguerra (se ha llegada a evaluar que entre ambos procesos se perdió una tercera parte de los habitantes) pusieron desde el principio el volumen poblacional en el foco de las preocupaciones del nuevo Estado, más allá del generalizado propósito de «poblar» característico de los gobiernos coloniales y postcoloniales .
Aunque el carácter mixto indígena-europeo del poblamiento se convirtió ya en un signo de identidad que perduraría hasta hoy, las medidas efectivas, en realidad escasas, para aumentar la población tuvieron mucho menos que ver con la natalidad que con la inmigración, y en ésta se primó la europeidad. Pero este poblacionismo inmigratorio también tuvo una enorme contradicción con la sublevación de inmigrados anglófonos en el norte del país, que desembocaría en la independencia de Texas primero, y después en la cesión de prácticamente la mitad del territorio nacional a EEUU en el Tratado de Guadalupe que pone fin a la guerra con ese país en 1848. A ello cabe añadir que México no podía competir con EEUU como principal foco de atracción para la migración europea, y que también los trabajadores mexicanos emigraban al país del norte en mayor número de lo que el país conseguía atraer.