En demografía es especialmente importante estudiar acontecimientos (o «fenómenos») que van afectando progresivamente a los miembros de una generación a lo largo de su vida, desde el momento mismo de su nacimiento. Esos acontecimientos «demográficos» suelen estar relacionados con los cambios en la situación vital o familiar, como formar pareja o tener hijos, pero cabe estudiar muchos otros con relación menos directa, como el inicio de la vida laboral, o la afección por un problema de salud.
Archivo de la etiqueta: curso de demografía
Curso demografía ADEH
12 y 13 de noviembre 2021 (online). Impartiré un módulo de 8 horas sobre fundamentos del análisis demográfico, en la IV Edición del curso Métodos de Investigación en Demografía Histórica para el Tratamiento de Datos Censales y Parroquiales, de la Asociación de Demografía Histórica. Puedes consultar aquí el programa completo, de cinco módulos: i) Construcción de bases de datos; ii) Análisis Demográfico; iii) Regresión logística; iv) Series temporales; y v) Event History Analysis. Objetivo, fechas, inscripción, etc. a continuación:
Cómo calcular un porcentaje
En demografía, como en muchas otras disciplinas estadísticas y sociales, es muy corriente expresar relaciones entre dos magnitudes en forma de porcentajes o «tantos por ciento» (también en «tantos por mil», «tantos por cien mil», etc.). El cálculo del porcentaje es muy elemental, pero esta web es para personas muy variadas, muchos sois estudiantes de primeros ciclos, y ya he recibido varias comentarios con preguntas sobre la manera de hacer ese cálculo. Un ejemplo es la consulta de Jesi:
Becas curso 2021 en CEDEPLAR
He recibido el siguiente correo, a través de muy queridos amigos demógrafos de REDMET Venezuela, en el que se ruega dar difusión a la apertura del proceso de selección para cursar con becas los estudios de maestría y de Doctorado en Demografía en CEDEPLAR, Brasil. Me hago eco aquí, la institución organizadora es de prestigio, conozco a algunos de sus docentes y os lo recomiendo si tenéis la posibilidad. Este es el correo con los datos y plazos:
Métodos de investigación en Demografía Histórica
Nos complace anunciarles la tercera edición del curso de verano ‘Métodos de investigación en Demografía Histórica para el tratamiento de datos censales y parroquiales’ organizado por la Asociación de Demografía Histórica y el Centre d’Estudis Demogràfics que tendrá lugar entre el 8 y el 17 de julio de 2019 en Barcelona. Seguir leyendo Métodos de investigación en Demografía Histórica
La mortalidad infantil
Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario / Tema 4. Análisis de la mortalidad
En 1765 María Luisa de Borbón-Parma se casó en con Carlos IV, rey de España y «Las Américas». Había nacido en 1751, puedes calcular con qué edad la llevaban a los altares. Era una joven sana, el primer embarazo llegó pronto, y los siguientes se sucedieron hasta sumar veinticuatro. Tuvo suerte, no era raro que las mujeres muriesen durante el parto, incluso las de clase alta. Pero diez de aquellos embarazos no llegaron a término (ver muertes fetales), sólo catorce culminaron en nacimientos reales. Y de esos, la mitad murió durante su infancia. Los que llegaron vivos a edad adulta fueron siete. Seguir leyendo La mortalidad infantil
Población estacionaria
Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario / Tema 4: Análisis de la mortalidad /
Pueden verse ejemplos de tablas de mortalidad y cálculo de la esperanza de vida en los ejercicios resueltos (los números 4, 4b y 4c)
Lo primero que hay que aclarar sobre este concepto es que las poblaciones estacionarias no existen, son únicamente herramientas teóricas de análisis. Jamás se ha conocido ninguna población real que fuese estacionaria. Recalco este punto porque se ha extendido una clasificación de las pirámides reales en la que algunas se etiquetan como estacionarias (junto a las «expansivas» y las «regresivas»). Es un error por partida doble, porque el término ya existe y significa otra cosa, y porque incluso el nuevo significado, divulgativo, es falso (tienes una explicación en La pirámide regresiva, una falacia). Seguir leyendo Población estacionaria
Curso de métodos ADEH/CED

La ADEH organiza un magnífico y accesible curso de verano sobre métodos, y lo difunde así:
Demography Today
Retomamos la organización de cursos de postgrado / ciclos de conferencias, con «Demography today»
El pasado 28 de febrero, con la jornada sobre el 25 aniversario de la Encuesta Sociodemográfica del INE, promovida por la ADEH y el propio INE, dimos también por iniciada una nueva edición de los cursos de postgrado que el Departamento de Población del IEGD-CSIC viene organizando hace algunos años.
La nueva edición de Demography Today cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA y del proyecto europeo Longpop (Methodologies and Data mining techniques for the analysis of Big Data based on Longitudinal Population and Epidemiological Registers). En la edición de este año incluye 14 conferencias y 2 cursos, y continuará al menos durante los próximos dos años, con unas 20 conferencias y 2 cursos anuales.
Ejercicio 2b: Identificar tipo de cociente
Añado un nuevo ejercicio resuelto a la lista de material docente del curso de demografía de este blog (ver la lista completa de ejercicios resueltos). Se trata de un test muy sencillo en el que se enumera una serie de cocientes para que el estudiante identifique de qué tipo son. Seguir leyendo Ejercicio 2b: Identificar tipo de cociente