Archivo de la etiqueta: pirámide de población

Pirámides mal hechas


 

España 1900

Una de las partes de esta web que tiene más usuarios es la que se refiere a las pirámides y su construcción, y también es la que genera más consultas vía email. En particular la correspondencia con un historiador, Fernando Manzano Ledesma (Universidad de Oviedo), me ha proporcionado ideas y materiales con los que abrir una serie sobre los errores más frecuentes en estos gráficos. Empezaré con un caso significativo, para ir añadiendo otros en el futuro. Se trata de la pirámide dibujada con datos correspondientes a intervalos de edad de distinta amplitud, cuando se dibuja directamente, sin ponderar tales amplitudes: Seguir leyendo Pirámides mal hechas

Te hago la pirámide


Puedes descargar aquí una plantilla que te dibuja la pirámide de población (archivo xlsx de 40k).

Hace el trabajo que encuentras detallado en otro lugar de ApdD, sólo tendrás que pegar tu tabla de datos por sexo y edad para tener automáticamente dibujada la pirámide, pero también tendrás material explicativo que ayuda a entender qué es la pirámide y cómo se dibuja: Seguir leyendo Te hago la pirámide

Población estacionaria


Ruta de esta páginaCurso de demografía / Temario / Tema 4: Análisis de la mortalidad /
Pueden verse ejemplos de tablas de mortalidad y cálculo de la esperanza de vida en los ejercicios resueltos (los números 4, 4b y 4c)


Lo primero que hay que aclarar sobre este concepto es que las poblaciones estacionarias no existen, son únicamente herramientas teóricas de análisis. Jamás se ha conocido ninguna población real que fuese estacionaria. Recalco este punto porque se ha extendido una clasificación de las pirámides reales en la que algunas se etiquetan como estacionarias (junto a las «expansivas» y las «regresivas»). Es un error por partida doble, porque el término ya existe y significa otra cosa, y porque incluso el nuevo significado, divulgativo, es falso (tienes una explicación en La pirámide regresiva, una falacia). Seguir leyendo Población estacionaria

La atracción del número redondo en la pirámide


España 1900

Fuente: INE, Censo de Población 1900

Te invito a un pequeño ejercicio de observación ¿notas algo extraño en esta pirámide? Seguro que sí, es lo que en demografía llamamos la «atracción del número». Seguir leyendo La atracción del número redondo en la pirámide

Estructura y tamaño de las poblaciones


A través de un ejemplo de la política real española reciente, este post trata sobre la necesidad de distinguir las causas y los efectos del envejecimiento demográfico teniendo en cuenta el volumen de la población analizada. Demasiado a menudo los responsables de planificar la actuación de las administraciones se guían por tópicos y lugares comunes que no hacen esa distinción, con el consiguiente derroche inútil de recursos públicos. Seguir leyendo Estructura y tamaño de las poblaciones

Cómo dibujar pirámides con R


El blog del portal Envejecimiento EnRed acaba de publicar un post de Ana Belén Castillo y Yolanda Casado, del Grupo de Población del CSIC, explicando de forma sencilla cómo dibujar pirámides de población utilizando R. Es un lenguaje de programación que gana terreno en la comunidad estadística, con aplicación a campos muy diversos, entre los que está también la demografía, y que constituye en sí mismo una de las estrellas del gran proyecto colaborativo mundial para el desarrollo de software libre. Reproduzco el post a continuación, y agradezco a las autoras su iniciativa. Seguir leyendo Cómo dibujar pirámides con R

El cambio de la pirámide española en un siglo


En el blog del portal Envejecimiento en red del CSIC hemos elaborado un resumen gráfico sobre la pirámide de población española y su evolución a lo largo del último siglo. Resume, en muy poco espacio, información sobre las fuentes y las causas de los detalles visuales que más llaman la atención cuando se observan estos gráficos. Esperamos que resulte un material fácil de usar, didáctico y de utilidad para el análisis. Lo reproduzco a continuación también en este blog: Seguir leyendo El cambio de la pirámide española en un siglo

Las pirámides de México y de España


Ya he creado algunos posts sobre el convenio de colaboración con compañeros de la UNAM, con el que exploramos vías futuras para el estudio conjunto del envejecimiento activo en México y España (la semana pasada realizamos un seminario internacional con ellos y con otro equipo, esta vez de Argentina, recientemente incorporado). Uno de los subproductos, muy básico, de este proyecto es un estudio comparativo  de los principales indicadores sociodemográficos en ambos países. Lo que comento hoy es probablemente la comparación más elemental para este tema, la de las pirámides de población. Seguir leyendo Las pirámides de México y de España

La pirámide «regresiva», una falacia


Un error frecuente en apuntes, incluso en manuales, afirma que las poblaciones pueden ser calificadas como «progresivas», «estacionarias» y «regresivas» según la forma que tenga su pirámide. La gran difusión que ha tenido este error no es responsabilidad de los enseñantes o divulgadores que lo recogen para sus alumnos o lectores, sino de los demógrafos, aparentemente desinteresados por lo que se enseña sobre su disciplina. Seguir leyendo La pirámide «regresiva», una falacia