Archivo de la etiqueta: maltusianismo

Sin demografía en la cumbre del clima


Global income deciles and associated carbon dioxide emissions, 2015 (Oxfam)

Hace algunas décadas se celebraban cumbres internacionales sobre población con el propósito de reducir el crecimiento demográfico mundial. La última fue en El Cairo, en 1994, y nunca más se supo.  Ahora que ya se cerró la Cumbre del Clima puede sorprender la práctica ausencia de la cuestión demográfica. Por eso he creído útil recuperar un artículo en el que se argumenta magníficamente por qué conviene separar las dos cosas: Seguir leyendo Sin demografía en la cumbre del clima

Esterilizar a los pobres, todavía…


 

He sabido gracias a un mensaje de Luciano (asiduo informante de esta ApdD, gracias Luciano!), que en el Reino Unido se ha levantado cierto revuelo por la recomendación de un diputado y alto cargo del partido conservador: los parados deberían hacerse la vasectomía para no cargar al Estado con las ayudas por hijo. Aquí tenéis los links que envía nuestro espía por esos mundos:

Seguir leyendo Esterilizar a los pobres, todavía…

‘Adiós al hijo único en China’


He tenido recientemente el placer de que Andreu Domingo, anterior compañero y hoy subdirector del Centre d’Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) me propusiera escribir conjuntamente un artículo breve sobre la revocación de la política del hijos único en China. El artículo ha sido ya publicado en la revista Mientras Tanto, y lo transcribo a continuación: Seguir leyendo ‘Adiós al hijo único en China’

Cómo resolver la pobreza infantil, una sátira de Swift



En una charla de café, mi colega en el CSIC, Tomás García , menciona una sátira de Jonathan Swift, que inmediatamente me resulta de interés, porque  propone una imaginativa manera de resolver la carga excesiva de tanto niño pobre para el Estado. Así que Tomás me envía el texto (gracias Tomás!), que reproduzco ahora, un ejemplo magnífico de las locuras demográficas que muchos otros llegaron a plantearse muy en serio (el propio Malthus, algunas décadas después). Swift es conocido por Los viajes de Gullivert (1726), una crítica feroz de sociedad de su tiempo, pero este texto no se queda atrás:  Seguir leyendo Cómo resolver la pobreza infantil, una sátira de Swift

Videos didácticos sobre la sobrepoblación


En Duplicando la población con National Geographic  comenté un video alarmista sobre exceso de población. Fernando Gil envió un comentario con links a otros vídeos, muchos amateurs y muy breves, que usa en sus clases para ilustrar las posturas favorables o contrarias al neomaltusianismo y hacer que sus alumnos las sinteticen y comparen. Es un buen material docente, y le he pedido permiso para convertir su comentario en un post (¡gracias Fernando!). Seguir leyendo Videos didácticos sobre la sobrepoblación

Calor. Cinco apuntes sobre el vínculo entre población y cambio climático


Este es el segundo regalo que le hace al blog mi amigo Ignacio Pardo, profesor e investigador en Demografía y Estudios de Población en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). El anterior fue una estupenda síntesis del libro: Fatal Misconception. The Struggle to Control World Population de M. Connelly. En esta ocasión examina diversos de los principales argumentos medioambientales en los que se ha basado la vinculación entre población y cambio climático. Como podrá comprobarse, en un asunto de tal gravedad, el uso incorrecto de los datos resulta dolorosamente habitual.

Estimado Ignacio, ¡es un texto buenísimo!  Gracias una vez más.


Si te interesa el tema, entonces echa un vistazo a esta otra entrada de ApdD: Calor y contaminación en las salud y la mortalidad


Seguir leyendo Calor. Cinco apuntes sobre el vínculo entre población y cambio climático

Comentario a la conferencia de El Cairo 1994, casi dos décadas después


A 18 años de la última Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en el Cairo, Egipto, en septiembre de 1994, Juanita Olaya nos regala esta personal reseña sobre que se planteó y decidió  allí. Le agradezco muchísimo el esfuerzo, y los meses que ha pasado trabajando conmigo en el CCHS-CSIC gracias a la pasantía que le concedió la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en la que estudió Historia y está en proceso de realizar su tesis doctoral. Su tema serán los cambios en el paradigma médico colombiano a mediados del siglo XX, y desde esa perspectiva está también interesada en la irrupción de la planificación familiar y en sus promotores. Seguir leyendo Comentario a la conferencia de El Cairo 1994, casi dos décadas después

Resumen del libro: Fatal Misconception. The Struggle to Control World Population


Mi amigo Ignacio Pardo, profesor en Montevideo, se ha entusiasmado con la lectura de este excelente libro de M. Connelly, sobre el que habíamos hablado alguna vez en tertulia o por teléfono. Tanto que se ha decidido a redactar para este blog su propio resumen y comentario. Así que, a un buen libro, añadimos la síntesis de alguien que se dedica a la docencia en materia demográfica y es por mérito propio un buen didacta, redactor y docente. El libro lo merece. Resume y documenta una historia amplia, la del nacimiento y extensión de las políticas de control del crecimiento demográfico mundial, y lo hace criticando las posturas «oficiales» en los organismos internacionales, pero rechazando también el agresivo revisionismo antiabortista, cada vez más influyente en la historiografía reciente. (Ignacio, gracias mil por este estupendo regalo) Seguir leyendo Resumen del libro: Fatal Misconception. The Struggle to Control World Population

Artículo sobre el control del crecimiento y América Latina


Felitti, K. (2008), La «explosión demográfica» y la planificación familiar a debate: Instituciones, discusiones y propuestas del centro y la periferia Revista Escuela de Historia  7 (2).

Explorando las distintas respuestas regionales frente a la presión internacional por el control del crecimiento mundial, he encontrado este excelente artículo de una historiadora argentina. El promotor principal de esta presión fue EEUU, y la relación de latinoamérica con el vecino del norte era complicada en los años sesenta. La autora expone con ecuanimidad y excelente documentación la disyuntiva de un continente cuyas élites se encontraron divididas respecto a la planificación familiar, el poblacionismo y distintos tipos de proyecto social. Seguir leyendo Artículo sobre el control del crecimiento y América Latina

Eduardo Galeano y el control de la población


En los años sesenta la ofensiva internacional para frenar el crecimiento demográfico del mundo (el menos desarrollado) fue liderada por EEUU, su principal financiador. Acabó súbitamente en los años ochenta, con el giro «pro-vida» de Reagan, que apeó radicalmente a su administración de cualquier ayuda económica a la anticoncepción o a la planificación familiar. Pero mientras tanto fue el motivo de que «antiimperialistas» de todo el mundo rechazasen el control demográfico impuesto desde los organismos internacionales. Una muestra impagable de esta oposición puede encontrarse en Las venas abiertas de América Latina, ese extraordinario grito de angustia por un continente que parecía entonces condenado a la postración y a ser eternamente el patio trasero de EEUU. Seguir leyendo Eduardo Galeano y el control de la población