Salvini en Italia, Trump en EEUU, Vox en España, hacen bandera política del control migratorio y la mano dura frente a los «ilegales». No les importa si su negativa a recibir refugiados se enfrenta incluso a las propias leyes nacionales e internacionales. Engrosan un neoconservadurismo en progresiva radicalización nacionalista y cada vez más extendido. Como existen precedentes, es bueno recordar sus motivaciones y consecuencias, y uno que puede enseñar muchas cosas es el del St. Luis, un barco cargado de refugiados judíos que huían de la Alemania de Hitler. Tras cruzar el Atlántico, vieron prohibido el desembarco, primero en la Habana, y después en Miami y en Canadá, y tuvieron que volver a Europa. Seguir leyendo El St. Luis y Los refugiados que nadie quiere
Archivo de la etiqueta: politicas de población
‘Adiós al hijo único en China’
He tenido recientemente el placer de que Andreu Domingo, anterior compañero y hoy subdirector del Centre d’Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) me propusiera escribir conjuntamente un artículo breve sobre la revocación de la política del hijos único en China. El artículo ha sido ya publicado en la revista Mientras Tanto, y lo transcribo a continuación: Seguir leyendo ‘Adiós al hijo único en China’
El Censo de EEUU y las razas
La reforma sanitaria de Obama, y la feroz oposición que suscitó, hicieron visibles muchos de los dilemas ideológicos y contradicciones internas de EEUU. Especialmente mordaz, P.R. Krugman llegó a afirmar que la protección sanitaria no se había universalizado aún por una secuela del esclavismo; una parte del país seguiría rechazando que sus impuestos paguen beneficios médicos a los negros. Cierto o no, la cuestión racial sigue muy presente en las propias administraciones de EEUU. Buena muestra es el mantenimiento de la raza como pregunta en su Censo . Seguir leyendo El Censo de EEUU y las razas
Tomorrow’s Children (1934), eugenismo en Hollywood
La demografía estadounidense se desarrolló en torno a los temores de contaminación racial y de declive de la calidad poblacional, que previsiblemente resultaría de una reproducción más vigorosa de los «peores» respecto a los «mejores». Mucho antes de que nadie conociese a Hitler, en EEUU se habían aprobado leyes de esterilización forzosa de «deficientes» e «indeseables», que años después servirían de modelo a las del régimen nazi. Aunque tras la segunda guerra mundial el eugenismo fue desprestigiado y ocultado, la literatura o el cine dejaron constancia, y la película que hoy os presento es una muestra excelente. Seguir leyendo Tomorrow’s Children (1934), eugenismo en Hollywood
Clase en Master en Dirección de Instituciones Sanitarias 2015
17 de septiembre de 2015 (Barcelona). Un año más el Dr. Ricardo Gutiérrez y su equipo cuentan conmigo para impartir cuatro horas de seminario sobre «Demografía» en un programa de formación de gran prestigio. Esta es ya la 15ª edición (y he tenido el placer de participar en casi todas las anteriores) del Master en Dirección de Instituciones Sanitarias, organizado por la Fundació Doctor Robert en el programa de postrgrados de la Universitat Autònoma de Barcelona. Lugar: Hospital de Sant Pau, Casa de Convalecència (15 a 19,00h.)
Idiocracy, eugenismo y cine
El eugenismo persigue el progreso de la humanidad por la mayor reproducción de los mejores. Sostiene que, si no se hace algo, nuestra «dotación hereditaria» colectiva degenerará, porque los peor dotados tienen mayor fecundidad y sus genes se harán dominantes. En el pasado las dificultades y la elevada mortalidad operaban en contra, pero nuestra actual civilización y humanitarismo han eliminado esta fuerza selectiva que hace evolucionar las especies. Seguir leyendo Idiocracy, eugenismo y cine
Escándalo demográfico en el Senado
El Estado español sostiene un Plan Nacional de Investigación por el que proyectos de todo tipo concursan anualmente en busca de financiación. Guarda así las formas, porque la financiación, escasa, se ha reducido aún más mientras se dificulta su gestión (tanto que un tercio de la partida presupuestada quedó sin ejecutar en el ejercicio anterior). Al gobernar pasa algo parecido: se guardan las formas consultando a expertos, pero los científicos molestan y la consulta que cuenta realmente se hace a los amigos, aunque no tengan la más mínima idea (científica). La demografía acaba de proporcionar un ejemplo escandaloso en el propio Senado. Seguir leyendo Escándalo demográfico en el Senado
¿Eres de raza caucásica?
Para que existan políticas de población racistas hace falta que el Estado identifique razas de manera oficial, tipos diferentes y distinguibles de personas cuyas características físicas y mentales comunes están principalmente determinadas por la herencia. Esta identificación y clasificación la proporcionan los científicos. Seguir leyendo ¿Eres de raza caucásica?
Taller internacional sobre políticas de envejecimiento
Gracias a un email de nuestra colega Madelin Gómez León, con quien coincidí cuando completaba su tesis doctoral en el CED (sobre la salida definitiva del mercado laboral por parte de los mayores en España) y que trabaja ahora como investigadora en la University of Southampton, Centre for Population Change (CPC), he tenido noticia de una circular en la que se piden CVs de expertos para organizar un taller de cinco días en la Habana, dedicado a las políticas de envejecimiento. La reproduzco a continuación por si estáis interesados (¡Madelín, muchas gracias!):
Seguir leyendo Taller internacional sobre políticas de envejecimiento
El censo soviético de 1937
En 1937 se realizó el segundo de los censos soviéticos. Su preparación, explotación y consecuencias podrían servir de contexto para construir una magnífica novela histórica. Eran los años de la guerra civil en España; Hitler o Mussolini todavía se veían con cierta admiración en las cancillerías del resto del mundo. La URSS, en cambio, era el enemigo común de todas. Seguir leyendo El censo soviético de 1937