Archivo de la categoría: Uncategorized
El censo soviético de 1937
En 1937 se realizó el segundo de los censos soviéticos. Su preparación, explotación y consecuencias podrían servir de contexto para construir una magnífica novela histórica. Eran los años de la guerra civil en España; Hitler o Mussolini todavía se veían con cierta admiración en las cancillerías del resto del mundo. La URSS, en cambio, era el enemigo común de todas. Seguir leyendo El censo soviético de 1937
Las mujeres envejecen solas, los hombres envejecen en pareja
Versión pdf
Antonio Abellán, Rogelio Pujol. Departamento de Población, CSIC
El estudio de las formas de convivencia en hogares muestra que en España envejecer al lado de la pareja (cónyuge o pareja de hecho) es más frecuente entre hombres que entre mujeres. El 70,8% de los hombres de 75 y más años viven en pareja, y el 36,2% de las mujeres de la misma edad viven solas (Encuesta Continua de Hogares, 2013, primera oleada). Son las dos principales situaciones de convivencia. Los hombres nunca alcanzan los niveles de soledad femeninos ni en la vejez más avanzada.
Entre 65-69 años, un 82% de los hombres y un 67% de las mujeres aún viven en pareja (solos o con algún hijo u otra persona), pero esas proporciones disminuyen regularmente según avanza la edad, con un retroceso muy marcado en las mujeres (Figuras 1a y 1b). Al final de su vida los…
Ver la entrada original 506 palabras más
La revolución reproductiva, en Radio Uruguay
Ayer tuve el placer de charlar en directo con Radio Uruguay, para un programa, Efecto Mariposa, lleno de cultura, ciencia, música, entrevistas… El programa se inició con la presentación de un reciente libro, Principio y fin, de Nicolás Der Agopián. Al hilo de ese título, en una segunda parte, hablamos también sobre lo que había cambiado en las poblaciones, precisamente por el cambio entre el nacer y el morir, desde la perspectiva propia de la Teoría de la Revolución Reproductiva. Seguir leyendo La revolución reproductiva, en Radio Uruguay
¿Y si el envejecimiento ni siquiera fuese un problema?
Uno de los maravillosos beneficios de editar Apuntesdedemografía es poder contar con colaboraciones como las de Sol Minoldo. Ya nos regaló anteriormente una síntesis de la TRR y también un excelente texto sobre la viabilidad de la situación demográfica.
Ahora añade la aplicación a España de una herramienta estadística que está desarrollando para cuantificar la relación entre el envejecimiento demográfico y la sostenibilidad de los sistemas de protección social y de pensiones. Su propuesta puede encontrarse de forma más detallada en la comunicación que próximamente presentará en el congreso de la ALAP en Lima, La sostenibilidad de la previsión social en el marco del envejecimiento de la población: aproximación al caso argentino. Sol está deseando recibir retornos sobre esta esta línea de investigación, así que animate y escribe tu comentario. Seguir leyendo ¿Y si el envejecimiento ni siquiera fuese un problema?
Ruanda 94: ¿una pesadilla mathusiana?
Yoan Molinero lleva unos meses trabajando en el CSIC, con cargo a un proyecto centrado en la inmigración en España. Pero su pasión como politólogo es África Subsahariana, y un día, tras la típica conversación de pasillo en la que descubres a un auténtico apasionado y gran conocedor de su tema, le propuse una entrada como firma invitada, centrada en las explicaciones demográficas al genocidio ruandés. Para mi alegría aceptó, y este es el magnífico regalo que nos hace:
Trabajo en la Universidad de Padua
Reproduzco a continuación una circular de la IUSSP. Ofrece a doctores o doctorandos un puesto para investigar sobre los cambios familiares, en el Departamento de Ciencias Estadísticas de la Universidad de Padua.
(Deadline: 14 de abril)
El cambio de la pirámide española en un siglo
En el blog del portal Envejecimiento en red del CSIC hemos elaborado un resumen gráfico sobre la pirámide de población española y su evolución a lo largo del último siglo. Resume, en muy poco espacio, información sobre las fuentes y las causas de los detalles visuales que más llaman la atención cuando se observan estos gráficos. Esperamos que resulte un material fácil de usar, didáctico y de utilidad para el análisis. Lo reproduzco a continuación también en este blog: Seguir leyendo El cambio de la pirámide española en un siglo
La pobreza en la vejez
Entre 2004 y 2012 el riesgo de pobreza se ha extendido algunas décimas en España, pasando del 19,9 al 21,1% de la población. Parece poco, dada la crisis actual. Pero los indicadores agregados «resumen» la combinación de distintas «partes», con características y comportamientos propios (en un río con una profundidad media de 30cm. hay tramos donde es posible ahogarse). Si analizamos por edades, los resultados son menos tranquilizadores: la pobreza de los menores aumentó del 24,2 hasta el 25,9%, que ya no es un aumento insignificante, pero para los 16-64 años, subió nada menos que del 16,4 al 21,0% .
Encuesta Sociodemográfica de 1991
Este post del blog Grandes Números plantea una pregunta que todos los que en su día utilizamos la Encuesta Sociodemográfica de 1991 nos hicimos alguna vez: por qué el propio INE prestó tan poca atención y dio tan poca difusión a una encuesta tan extraordinaria. Ojalá se hubiesen hecho más ediciones; el sistema estadístico nacional cada vez maneja menos variables retrospectivas, y cada vez es más difícil hacer análisis longitudinal.
Cuestionario de la Encuesta Sociodemográfica de 1991
Es una historia curiosa la de la Encuesta Sociodemográfica del INE de 1991: una muestra de 159.154 individuos, con información retrospectiva propia y de los parientes en primer grado, y sin embargo sin difusión en la web del INE. Ni el cuestionario, oiga. Los temas que trataba, además del parentesco, fueron tan interesantes como la biografía laboral, de residencia y formativa. No hay, a día de hoy, nada comparable.
¿Y cómo una fuente así ha sido tan ocultada? Parte de la respuesta está en la propia formulación de los objetivos:
Estudio de la evolución de las situaciones de familia, residencia y vivienda, formación y actividad, experimentadas por la población española de diez y mas años, a lo largo de su vida. Evaluación de la calidad de las informaciones del censo de población.
Así que se puede pensar que el de la ESD es…
Ver la entrada original 374 palabras más