Hace el trabajo que encuentras detallado en otro lugar de ApdD, sólo tendrás que pegar tu tabla de datos por sexo y edad para tener automáticamente dibujada la pirámide, pero también tendrás material explicativo que ayuda a entender qué es la pirámide y cómo se dibuja: Seguir leyendo Te hago la pirámide→
A través de un ejemplo de la política real española reciente, este post trata sobre la necesidad de distinguir las causas y los efectos del envejecimiento demográfico teniendo en cuenta el volumen de la población analizada. Demasiado a menudo los responsables de planificar la actuación de las administraciones se guían por tópicos y lugares comunes que no hacen esa distinción, con el consiguiente derroche inútil de recursos públicos. Seguir leyendo Estructura y tamaño de las poblaciones→
El blog del portal Envejecimiento EnRed acaba de publicar un post de Ana Belén Castillo y Yolanda Casado, del Grupo de Población del CSIC, explicando de forma sencilla cómo dibujar pirámides de población utilizando R. Es un lenguaje de programación que gana terreno en la comunidad estadística, con aplicación a campos muy diversos, entre los que está también la demografía, y que constituye en sí mismo una de las estrellas del gran proyecto colaborativo mundial para el desarrollo de software libre. Reproduzco el post a continuación, y agradezco a las autoras su iniciativa. Seguir leyendo Cómo dibujar pirámides con R→
No suscribir la interpretación canónica sobre las consecuencias del envejecimiento demográfico tiene sus costes. Te califican de optimista, ligero, o cosas peores, y debatir el asunto se vuelve difícil. A menudo tus argumentos son descartados de antemano por quienes encuentran evidente y, por tanto, incuestionable, el topicazo alarmista y natalista. Por suerte cada vez son más los demógrafos dispuestos a señalar, al menos, que los miedos y alarmas se ven contradichos una y mil veces por la realidad, como hace aquí el director del Vienna Institute of Demography: Seguir leyendo ¿Se falsean las consecuencias del envejecimiento demográfico? by Wofgang Lutz→
Ya he creado algunos posts sobre el convenio de colaboración con compañeros de la UNAM, con el que exploramos vías futuras para el estudio conjunto del envejecimiento activo en México y España (la semana pasada realizamos un seminario internacional con ellos y con otro equipo, esta vez de Argentina, recientemente incorporado). Uno de los subproductos, muy básico, de este proyecto es un estudio comparativo de los principales indicadores sociodemográficos en ambos países. Lo que comento hoy es probablemente la comparación más elemental para este tema, la de las pirámides de población. Seguir leyendo Las pirámides de México y de España→