La reforma sanitaria de Obama, y la feroz oposición que suscitó, hicieron visibles muchos de los dilemas ideológicos y contradicciones internas de EEUU. Especialmente mordaz, P.R. Krugman llegó a afirmar que la protección sanitaria no se había universalizado aún por una secuela del esclavismo; una parte del país seguiría rechazando que sus impuestos paguen beneficios médicos a los negros. Cierto o no, la cuestión racial sigue muy presente en las propias administraciones de EEUU. Buena muestra es el mantenimiento de la raza como pregunta en su Censo . Seguir leyendo El Censo de EEUU y las razas→
La demografía estadounidense se desarrolló en torno a los temores de contaminación racial y de declive de la calidad poblacional, que previsiblemente resultaría de una reproducción más vigorosa de los «peores» respecto a los «mejores». Mucho antes de que nadie conociese a Hitler, en EEUU se habían aprobado leyes de esterilización forzosa de «deficientes» e «indeseables», que años después servirían de modelo a las del régimen nazi. Aunque tras la segunda guerra mundial el eugenismo fue desprestigiado y ocultado, la literatura o el cine dejaron constancia, y la película que hoy os presento es una muestra excelente. Seguir leyendo Tomorrow’s Children (1934), eugenismo en Hollywood→
El eugenismo persigue el progreso de la humanidad por la mayor reproducción de los mejores. Sostiene que, si no se hace algo, nuestra «dotación hereditaria» colectiva degenerará, porque los peor dotados tienen mayor fecundidad y sus genes se harán dominantes. En el pasado las dificultades y la elevada mortalidad operaban en contra, pero nuestra actual civilización y humanitarismo han eliminado esta fuerza selectiva que hace evolucionar las especies. Seguir leyendo Idiocracy, eugenismo y cine→
En pocas ocasiones podemos competir por ayudas a proyectos que se conceden por votación popular. Así funciona el concurso Ciència Ciutadana, convocado por la Universitat Lluis Vives. Entre los 20 proyectos que cualquiera puede apoyar, se encuentra uno del Centro de Estudios Demográficos. Pretende estudiar la emigración valenciana a Cataluña desde finales del siglo XIX, y su situación y la de sus descendientes en la actualidad. Os invito a apoyarlo (los demógrafos somos poquísimo; tenemos que ayudarnos!!!) Seguir leyendo Emigración valenciana en Cataluña→
Spies, agencia de viajes danesa saca partido al tópico de la crisis demográfica. Sus imaginativos lo explotan en una buena campaña publicitaria, incluyendo el siguiente video: