Me hago eco de la reciente publicación del artículo: Carmen Sarasúa (2013) ¿Activos desde cuándo? La edad de acceso al mercado de trabajo en la España del siglo XVIII en Documentos de Trabajo (DT-AEHE) No 1309, editado por la Asociación Española de Historia Económica. Seguir leyendo Edad de empezar a trabajar, en el siglo XVIII
Archivo de la etiqueta: demografía histórica
Geoportal de cartografía y demografía histórica de Madrid
La transformación de las calles Jacometrezo y Tudescos en la actual Gran Vía, el desarrollo del eje de la Castellana o la sustitución del hipódromo por los Nuevos Ministerios, son algunos de los cambios que han modelado Madrid en los últimos 140 años. Todos están recogidos en una plataforma digital del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una infraestructura de datos espaciales, bautizada como HISDI‐MAD y de acceso libre en internet, que permite ver la evolución urbanística y demográfica de la capital desde 1860 hasta la actualidad. Seguir leyendo Geoportal de cartografía y demografía histórica de Madrid
Llamada a comunicaciones sobre los «Cambios en la eficiencia reproductiva»
En el próximo Congreso de la Asociación de Demografía Histórica (Albacete, 18 a 21 de junio de 2013) John MacInnes y yo organizamos una sesión bajo el título Cambios en la eficiencia reproductiva (Mudança na eviciência reprodutiva). Estaré encantado si te animas a enviar una propuesta de comunicación; para mi será un favor toda contribución a desarrollar nuestra teoría del cambio reproductivo. El abanico de temas y enfoques posibles es muy amplio. Además, la ADEH cuenta con su propia revista, y las comunicaciones tendrán la opción de ser publicadas. . Seguir leyendo Llamada a comunicaciones sobre los «Cambios en la eficiencia reproductiva»
Abandono y recuperación de niños en las inclusas de Madrid
En el marco teórico de la Revolución Reproductiva la mejora de los recursos dedicados a los hijos es clave para entender el cambio intergeneracional. Recogida por cada generación y amplificada en la siguiente, genera a un bucle virtuoso hacia la mayor eficiencia reproductiva y la modernización demográfica y social. Mi compañera Bárbara Revuelta acaba de publicar un riguroso artículo que encaja estupendamente en este marco. Desvela cómo y cuánto llegó a extenderse el «abandono» de los hijos en las inclusas del siglo XIX para intentar recuperarlos después; un dramático pero socorrido método con el que muchas mujeres intentaban una mejor crianza que ellas no estaban en condiciones de ofrecer.
Seguir leyendo Abandono y recuperación de niños en las inclusas de Madrid
Revista de Demografía Histórica, en libre acceso
Mis compañeros de la directiva de la ADEH (Asociación de Demografía Histórica) han hecho un esfuerzo ingente para reunir en formato pdf, y poner en libre acceso, todos los artículos publicados en la ya dilatada trayectoria de la Revista de Demografía Histórica. El trabajo, de hecho, se retrotrae también al formato de la revista anterior a 2001, cuando se publicaba bajo el nombre de «Boletín de la ADEH», cuyo primer número se remonta a 1983. Seguir leyendo Revista de Demografía Histórica, en libre acceso
Los usos de la Inclusa de Madrid, mortalidad y retorno a principios del siglo XX (1890-1935)
El pasado 4 de julio de 2011 Bárbara Revuelta obtuvo la máxima calificación en la defensa pública de esta excelente tesis doctoral. Bárbara es licenciada en Historia, y desde 2006 ha estado trabajando y formándose en temas relacionados con la demografía histórica gracias a una beca FPI del Ministerio de Educación y Ciencia, asociada a un proyecto de mi compañero Diego Ramiro. Desde entonces, además, ha ampliado su formación mediante estancias de investigación en el ICPSR en la Universidad de Michigan, el Cambridge Group for the History of Population and Social Structure de la Universidad de Cambridge, el Population Studies and Training Center de Brown University, el NIDI y la Universidad de Liverpool. Seguir leyendo Los usos de la Inclusa de Madrid, mortalidad y retorno a principios del siglo XX (1890-1935)
La salud de la población. Análisis demográfico y estadístico
VIII Curso de postgrado del CSIC
Nueva edición de nuestro curso de postgrado, bajo la dirección de Diego Ramiro y Teresa Castro.
Las sesiones empiezan el miércoles 10 de noviembre y continúan con periodicidad mínima semanal hasta el mes de junio de 2011. Los matriculados podrán optar por el seguimiento online a través de un canal propio, pero quienes acudan a nuestra sede, ya sea como alumnos o como observadores puntuales, tendrán la ocasión de conocer a algunos de los mejores especialistas en el campo, como puedes comprobar echando un vistazo al calendario completo de sesiones. Tenemos este año a científicos de la talla de Jacques Vallin, Maria Ángeles Durán, Timothy Hatton, Vicente Pérez Moreda, Frans Willekens, Sir. Michael Marmot o Tommy Bengtsson, por citar sólo algunos (en el mismo documento se encuentran las características, calendario y condiciones de inscripción). Seguir leyendo La salud de la población. Análisis demográfico y estadístico