García, J. Correa, G. Rousset, B. (2019), Trends in infant mortality in Venezuela between 1985 and 2016: a systematic analysis of demographic data. The Lancet Global Health. DOI:10.1016/S2214-109X(18)30479-0. Seguir leyendo La mortalidad infantil sube en Venezuela
Archivo de la etiqueta: Venezuela
Sesión migraciones en Berkeley
Jonathan E. Camacho, compañero sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, está organizando una sesión sobre migraciones en una conferencia internacional en Berkely, y me envía el siguiente texto para darle difusión (ánimo con la sesión Jonathan!)
I Curso Latinoamericano y Caribeño de Proyecciones
He recibido hoy un email que evidencia una vez más el esfuerzo que algunos profesores de Venezuela, junto a su Instituto Nacional de Estadística y al UNFPA, están haciendo para desarrollar la enseñanza en demografía en Latinoamérica y Caribe. Se trata del primer curso sobre proyecciones en ese ámbito internacional y va a ser impartido por un grupo de docentes de gran prestigio internacional:
Seguir leyendo I Curso Latinoamericano y Caribeño de Proyecciones
Proyección de hogares, en ebook de ALAP
Una queridísima amiga venezolana, Brenda Yépez, brillante demógrafa experta en proyección de hogares, me manda el link a dos textos que ha publicado acerca de la metodología y resultados de tales proyecciones (fue el tema de su Tesis doctoral: Proyecciones de hogares: una aplicación para Venezuela al horizonte 2021).
Se encuentran en una obra que acaba de publicar la Asociación Latinoamericana de Población, el número 2 del la Series e-Investigaciones «Estimaciones y proyecciones de población en América Latina«, coordinado por Suzana Cavenaghi. Los autores son Julián López, Juan Antonio Módenes y Amand Blanes (Centre d´Estudis Demogràfics), Dalkhat Ediev (Vienna Institute of Demography) y Brenda Yépez (Universidad Central de Venezuela). Seguir leyendo Proyección de hogares, en ebook de ALAP
Congreso de la demografía venezolana
Aunque hoy vence el plazo para enviar resúmenes, es posible que todavía os de tiempo para hacer llegar una propuesta breve (basta un resumen) para participar en el futuro VI Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. AVEPO-UCAB-UCV- Caracas 3-4 de diciembre de 2013. ***El plazo para la entrega de resúmenes se ha ampliado hasta el 1 de Julio, tal como nos comunica María di Brienza, de la organización del congreso por parte de la UCAB***
Venezuela, a través de las entidades organizadoras, lleva algunos años haciendo un importante esfuerzo para dinamizar sus estudios demográficos, pero también la formación y el asociacionismo en este campo. Hace dos años tuve el honor de ser partícipe en su V Congreso, el inmediato antecedente: fue un congreso de gran nivel científico y humano. Espero que este año tengan tanto o más éxito.
La Universidad Católica Andrés Bello proporcionará la sede al congreso, que cuenta también con el apoyo de la Universidad Central de Venezuela y del Fondo de Población de Naciones Unidas. Estas instituciones son las mismas que pusieron en marcha recientemente un programa de doctorado en población. Todo ese esfuerzo docente y organizativo está siendo premiado con unos excelentes resultados en los primeros cursos y un éxito creciente en la matriculación de nuevos alumnos, así que todo hace pensar que el campo de la demografía y los estudios de población tienen un esperanzador futuro en Venezuela. Seguir leyendo Congreso de la demografía venezolana
La anticoncepción indígena en el Orinoco colonial
Una de las preocupaciones del imperio español fue el sensible descenso de la población indígena en las colonias. Como es bien sabido, muchas llegaron a extinguirse o anduvieron cerca. En «El Orinoco Ilustrado», un libro que narra su experiencia como misionero, un ilustre jesuita da una explicación para muchas de estas extinciones, más allá de la simple enfermedad o la dureza de los trabajos (también esa la describe). Sugiere que, además, las mujeres mismas eran las que usaban medios anticonceptivos para evitar tener hijos destinados una vida de esclavitud asegurada. El texto es interesante, además, porque pese a ser un religioso ordenado, el misionero no condena radicalmente esa práctica, se muestra comprensivo con sus razones e, incluso, le encuentra justificación en los mismísimos evangelios (que hoy parecen contener sólo argumentos a favor de la más radical oposición «pro-vida» a la anticoncepción):
Seguir leyendo La anticoncepción indígena en el Orinoco colonial
Artículo de F. Contreras sobre la mortalidad diferencial por sexo
Este es un buen texto para introducirse en las diferencias entre sexos que resultan de forma prácticamente universal cuando se calculan las tablas de mortalidad por separado. Esas diferencias resultan en una mayor esperanza de vida femenina, observada en prácticamente todo el mundo, pero las diferencias en las causas de muerte y en la salud de los supervivientes, y las posibles variaciones asociadas a la edad, son también una interesante materia de estudio. Seguir leyendo Artículo de F. Contreras sobre la mortalidad diferencial por sexo
Línea de Población y Sociedad, doctorado en Caracas
(28/11 a 2/12 de 2011) Viajo a Caracas para participar en la puesta en marcha de la nueva Línea de Población y Sociedad del doctorado de Ciencias Sociales y en el V Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población de la AVEPO-UCV-UCAB
Hace años que algunas personas se esfuerzan en Venezuela por crear algún mecanismo estable de formación en demografía. El propio INE y las universidades de Caracas venía organizando cursos especializados (tuve el honor de colaborar con ellos en 2004 y 2005), pero faltaba la regularidad de una titulación oficial universitaria. Por fin el esfuerzo da sus frutos y el próximo diciembre se pone en marcha una Línea de Población y Sociedad en el doctorado de Ciencias Sociales. Seguir leyendo Línea de Población y Sociedad, doctorado en Caracas
Tesis doctoral: Proyecciones de hogares: una aplicación para Venezuela al horizonte 2021
La demografía y la sociología de Venezuela están de suerte. Hace algunos meses Brenda Yépez, profesora de la Universidad Central de Venezuela, culminó el doctorado en demografía que había estado realizando en el Centro de Estudios Demográficos de la UAB, incluidas estancias de trabajo en París y en Viena. El resultado es una ingente revisión de las metodologías empleadas por los institutos de estadística de todo el mundo para hacer proyecciones de hogares, y la aplicación de la más avanzada, desarrollada en el Vienna Institute of Demography, a la población de Venezuela. Seguir leyendo Tesis doctoral: Proyecciones de hogares: una aplicación para Venezuela al horizonte 2021