Archivo de la etiqueta: trabajo

España pierde población


Gracias, Forges, bendito Forges

Parece que va llegando el momento inexorable, y todo el mundo va a apuntarse al rechinar de dientes y el “ya te lo dije yo”. España ha perdido población en lo que va de año. Así lo dicen las Estimaciones de la Población Actual publicadas por el INE trimestralmente. Aún a riesgo de quedarme solo, mi comentario va contradirección, porque la “catástrofe demográfica” no existe y porque aún menos son defendibles soluciones “demográficas” a la crisis económica actual. Seguir leyendo España pierde población

Artículo: Los factores demográficos en la reforma de las pensiones


Hace ya algunas semanas se me invitó a redactar un artículo de análisis y opinión, sobre los factores demográficos implicados en el proyecto de reforma de la Seguridad Social (el de «reforma de las pensiones»). La invitación venía del Consorcio de Estudios, Mediación y Conciliación en la Administración Local (CEMICAL), una asociación barcelonesa que se mueve en el ámbito provincial, de la intermediación laboral, gestora o administrativa en los municipios, pero que realiza también una interesante función de análisis general y documentación en tales temas. Su actividad queda reflejada en su interesante página web, y el artículo que he escrito es para el boletín CEMICAL, una publicación online de libre acceso con un excelente nivel de rigor y utilidad. En particular formará parte del Boletín núm. 34, «Extraordinario reforma pensiones». Avanzo, ante su inminente publicación a finales de abril, el texto definitivo de mi colaboración: Seguir leyendo Artículo: Los factores demográficos en la reforma de las pensiones

Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?


Pérez Díaz, J. (2011), Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar? en, El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 47-62.

Puedes encontrar el libro completo en la web de la FCAVN, (sólo hace falta registrarse para acceder gratuitamente a sus contenidos). El libro recoge las intervenciones y materiales con los que se desarrolló, bajo el mismo título, un curso de verano de la UPV organizado por la FCAVN. El modo en que la publicación presenta mi capítulo es el siguiente: Seguir leyendo Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?

Reforma de las pensiones y desigualdad social


Jonas Radl (UNED)

Mi amigo Jonas Radl me regala (¡muchas gracias Jonas!) este interesante texto para la sección de firmas invitadas. Con él tengo largas discusiones sobre este tema y, aunque creo que en algunas de sus ideas resulta demasiado confiado sobre los motivos reales del pensionazo, sus reflexiones siempre resultan útiles y son las de un experto conocedor del tema (sobre él escribió su tesis doctoral y sigue trabajando actualmente  en el Departamento de Estructura Social de la UNED). Seguir leyendo Reforma de las pensiones y desigualdad social

Gráfico: Relación entre dependientes y ocupados


Sigo con la sección «Qué mirar», presentando y explicando un gráfico que puede arrojar alguna luz en el actual debate sobre los «problemas demográficos» de la Seguridad Social y el sistema público de pensiones:

Fuente: Luís Garrido Medina, utilizando los datos de la Encuesta de Población Activa

Seguir leyendo Gráfico: Relación entre dependientes y ocupados

Tertulia en el CTD: «Cambios Demográficos y Sistemas de Pensiones: Visiones desde la Izquierda»


21/02/2011 (Barcelona) Conferencia en la Jornada Cambios Demográficos y Sistemas de Pensiones:  Visiones desde la Izquierda.

Mesa redonda y debate, organizados por el Centre de Treball i Documentació (en el Centre Cívic Pati Llimona)

Le debo la invitación a Tomás Jiménez, el moderador de la sesión. El CTD es uno de esos grupos que la izquierda mantiene «pensantes», y será un placer debatir con Javier González Calvet y con los asistentes acerca del papel de la demografía en la actual situación de reformas alrededor del sistema de pensiones. Seguir leyendo Tertulia en el CTD: «Cambios Demográficos y Sistemas de Pensiones: Visiones desde la Izquierda»

Inoculación nacionalista de miedo, sinsentido demográfico


Un amigo me ha remitido a un interesante artículo sobre las alarmas demográficas y el futuro de las pensiones (¡gracias Luciano!), y creo que resulta de gran interés en este blog, así que lo transcribo entero. Lo escribe Dean Baker, codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en EEUU, y no resultará difícil a quienes me leen encontrar paralelismos con muchas de las ideas que sostengo. El artículo está traducido y publicado en «sinpermiso», una excelente revista electrónica que recomiendo encarecidamente. Seguir leyendo Inoculación nacionalista de miedo, sinsentido demográfico

Conferencia «Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado del Bienestar?»


17/02/2011 (Zaragoza) Conferencia “Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado del Bienestar?” en el II Encuentro Envejecimiento y Dependencia: Retos y Políticas, organizado por la Cátedra MultiCaja y la Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Anuncio, resumen y programa en http://siempre.unizar.es/catedra_multicaja.html?menu=rela Seguir leyendo Conferencia «Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado del Bienestar?»

Dependencia demográfica y recorte de las pensiones


El Gat Invisible, 9 de febrer de 2010

El principal argumento para justificar el recorte de los derechos de jubilación en España es un argumento demográfico: la relación «de dependencia», entre pensionistas y cotizantes. Como estamos inmersos en un sostenido proceso de envejecimiento demográfico, dicha relación empeora y de ahí se deduce que dentro de poco el sistema será inviable .

Este argumento empezó a utilizarse casi a la vez que se adquirió conciencia de que la modernización demográfica conllevaba pirámides con un peso creciente de las personas con más edad. Eso ocurrió a principios del siglo XX, así que acumulamos ya prácticamente un siglo de previsiones sobre el supuesto colapso del sistema. En este post ilustro hasta qué punto estas previsiones resultan desmentidas en España por la propia realidad. Seguir leyendo Dependencia demográfica y recorte de las pensiones

Relación con la actividad y relación de dependencia


La «relación con la actividad» es en sí misma una variable fundamental para estudiar el mercado laboral, pero también está vinculada a muchos otros comportamientos y características de la población (estado civil, nivel de estudios, nivel de ingresos, etc.). Nos dice básicamente en qué posición están las personas respecto a la posibilidad de desempeñar un trabajo (si tienen o no edad, si se declaran dispuestas a trabajar, es decir, si son «activas» o «inactivas, y si lo consiguen o no, en cuyo caso son «ocupadas» o «en paro»). Tradicionalmente la recogen los Censos, pero en los años sesenta y setenta del siglo XX se extendieron las encuestas nacionales específicas sobre la actividad y la ocupación laboral, especialmente importantes en las políticas económicas y de empleo posteriores a la llamada «crisis del petróleo». En España fue la Encuesta de Población Activa (EPA), una de las fuentes más importantes y de mejor calidad dentro del sistema estadístico nacional español.

Por motivos que explicaré después, he creído útil presentar aquí gráficamente los resultados de la EPA para esta variable a lo largo de sus primeros 30 años: Seguir leyendo Relación con la actividad y relación de dependencia