Las políticas demográficas no aparecieron hasta el siglo XIX porque la propia demografía no empezó a existir hasta entonces. Pero ello no significa que no hubiese “doctrinas sobre población” muchísimo antes, especialmente en el pensamiento económico que acompañó el surgimiento de los estados absolutos, tras la Edad Media. Durante los siglos XVII y XVIII proliferaron las teorías sobre la mejor gestión de la economía estatal, especialmente en la corriente que hoy conocemos como «mercantilismo», que veía en la población un factor importante para el poder económico de cualquier reino. Las teorías mercantilistas sobre ese papel de la población y sobre la manera de modelarlo se conocen como «poblacionismo». Seguir leyendo Poblacionismo
Archivo de la etiqueta: historia de la demografía
Adolphe Landry

En la sección de esta web que dedico a los demógrafos, hoy me decanto por uno de los mayores ideólogos del natalismo francés tan influyente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. He pensado en él porque me parece una gran paradoja que ya en pleno siglo XXI estemos asistiendo a un nueva oleada de esta doctrina demográfica, ahora extendida a todo el mundo. Seguir leyendo Adolphe Landry
Más sobre las razas en el censo de EEUU

A finales del año pasado añadí en APdD un post sobre el tratamiento de las razas en el censo de EEUU. Lo actualizo ahora gracias a Diego Ramiro, que nos envia el link a una página del PewResearch Center, de gran interés para aquel post. Contiene una buena herramienta gráfica interactiva que, con sólo clicar, permite elegir cualquiera de los censos y comparar su cuestionario sobre la identidad racial con el del censo más reciente, de 2010. Pero además va acompañado de acceso a imágenes de los respectivos cuestionarios, documentos en pdf y otros links relacionados, que amplían magníficamente nuestro post anterior:
- What Census Calls Us: A Historical Timeline, página del PewResearchCenter
*
Corrado Gini y desigualdad
Reproduzco a continuación un buen artículo periodístico de Martín Caparrós, que tiene como tema el coeficiente de concentración ideado por Corrado Gini, el demógrafo y estadístico del fascismo italiano. Incluye una foto magnífica, con la plana mayor del ISTAT alrededor de una mesa presidida por el Duce, y Gini a su derecha (Mussolini le nombró primer director de la institución en 1926).
John Graunt, primera tabla de mortalidad
A John Graunt se le atribuye haber iniciado la demografía formal. Sentó las bases de la “regularidad estadística” al encontrar una “ley” para la mortalidad. Seguir leyendo John Graunt, primera tabla de mortalidad
Feliz año de parte de la ADEH
Mi compañero Diego Ramiro se ha puesto sentimental tras un año de mucho trabajo en el que, entre otras cosas, ha conseguido ver hecha realidad la Asociación Europea de Demografía Histórica. Y nos ha preparado a todos un Prezzi como felicitación navideña de la ADEH, con la empalagosa música de dulcísimo y angelical villancico que corresponde a estas fechas. Como es un gráfico interactivo, sólo con clicar encima podréis ir viendo en un timeline las sucesivas asociaciones de demógrafos que se han ido creando en el mundo desde la formación de la IUSSP en los años veinte. Espero que os guste, y os deseo un magnífico 2015. Seguir leyendo Feliz año de parte de la ADEH
A Digital Reading of Twentieth Century Demography
La historia de la propia disciplina demográfica ocupa un lugar importante en este blog, y uno de mis últimos proyectos es precisamente una herramienta para construir, representar y analizar cronologías cuyo principal banco de pruebas es la historia de la demografía (esa herramienta puedes usarla tu también para cualquier otro tema y se llama Openclio). Emily Klancher Merchant, investigadora en la Universidad de Michigan, investiga la historia de la demografía en EEUU con intenciones y herramientas muy próximas a esta idea. Seguir leyendo A Digital Reading of Twentieth Century Demography
Estereograma de Perozzo 1880
Representar gráficamente una tabla de datos parece hoy en día cosa de software, y es posible probar con distintos tipos. Pero antaño este era un asunto vital que había que pensar muy bien antes de empezar a dibujar. Había una solución clásica en el diagrama cartesiano, pero a finales del siglo XIX la puesta en marcha de los sistemas estadísticos propios del Estado moderno generó una cantidad de datos sin precedentes. Empezó un esfuerzo notable para adaptar la representación gráfica, y una buena parte se dirigió a escapar del gráfico bidimensional, plano, y conseguir representar sobre el papel más de dos variables. Ese esfuerzo explica lo que hoy llamamos Diagrama de Lexis, tan importante para el «orden mental» de la demografía a la hora de manejar, sobre los mismos datos, las tres perspectivas edad-momento-generación. Seguir leyendo Estereograma de Perozzo 1880
Lorenzo Hervás, un precursor de la demografía
Cuando los jesuitas fueron expulsados de España por Carlos III en 1767, uno de los que debió exiliarse fue Lorenzo Hervás y Panduro. Ilustrado, reconocido hoy como filólogo y lingüista, pero también por su activismo a favor de los sordomudos, cuenta entre su muy extensa obra con una anticipación notable de lo que había de ser la demografía formal un siglo después. Ahora, gracias a la Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, podemos consultar online libremente la Historia de la vida del Hombre. Concepción, nacimiento, infancia y niñez del Hombre. Seguir leyendo Lorenzo Hervás, un precursor de la demografía
Ota Benga, población primitiva
El 8 de septiembre de 1906 el Zoo del Bronx (New York) estrenó nuevo especímen, en una jaula de la Casa de los Monos. Se llamaba Ota Benga y era miembro de la etnia Batwa de pigmeos, del entonces Congo Belga. Tenía 22 años.
Hoy cuesta entender que alguien rechace el evolucionismo. Pero tras su fachada de modernidad, eficiencia y liberalismo, la ciencia ha sido también aliada de la opresión. Con el darwinismo justificaron el dominio militar o colonial la mayoría de los pensadores, filántropos, intelectuales o políticos «avanzados» de finales del siglo XIX y primera mitad del XX, incluida buena parte de los demógrafos más famosos. Seguir leyendo Ota Benga, población primitiva