Os presento un libro que me hace feliz y que recomiendo mucho. En esta web he denunciado reiteradamente la campaña del miedo demográfico que la Xunta de Galicia despliega hace más de una década. Este libro demuestra que ya son muchos los gallegos hartos e indignados por el bombardeo institucional. La ofensiva mediática de la Xunta, muy parecida a la emprendida por sectores políticos similares de toda Europa, se empeña en hacernos creer que vivimos un suicidio demográfico, un invierno del que sólo resurgiremos adoptando los valores y las consignas más reaccionarias en materia de familia, migraciones, natalidad, género o sacrificio por la patria. Seguir leyendo La muerte de Galicia
Archivo de la etiqueta: alarmismo
Espartaco al rescate de la demografía
He recibido varios comentarios que firma «Espartaco», y que recopilo aquí. Ilustran cómo las gastan algunos que se ven afectados, contradichos o criticados por lo publicado en este blog. Dice literalmente que sus ideas no requieren análisis ni demostración, porque son «pura lógica». Niega que la demografía tenga rigor alguno, y le basta con su raza, patria o religión para tener La Verdad y el derecho a insultar y ser agresivo. Seguir leyendo Espartaco al rescate de la demografía
Clase y conferencia en el Curso de la ADEH en Guimarães
Todavía hay tiempo (y plazas) para inscribirse en los Segundos Cursos de Estadística y Demografía de la ADEH 2015 (del 13 al 17 de julio; el plazo de inscripción se cierra el domingo 5 de julio). Mi contribución docente será esta:
Seguir leyendo Clase y conferencia en el Curso de la ADEH en Guimarães
Sexo por la patria
Spies, agencia de viajes danesa saca partido al tópico de la crisis demográfica. Sus imaginativos lo explotan en una buena campaña publicitaria, incluyendo el siguiente video:
El tobogán de la natalidad
Con esta entrada, en la que comento un artículo reciente de El País, voy a iniciar una serie que vengo planeando hace tiempo: la galería de los apocalipsis, decadencias, armagedones, cataclismos, inviernos y otros desastres demográficos que deberían asustarnos muchísimo a todos. La demografía ha sido, desde su nacimiento, una estupenda manera de asustar. Prácticamente cualquier cambio (o ausencia de cambio) en el volumen, la estructura o la evolución de los distintos componentes de la dinámica poblacional han sido interpretados como una amenaza para el futuro. Seguir leyendo El tobogán de la natalidad
El suicidio demográfico de España
Pocas veces he visto tan fielmente encarnadas las ideas de las que hablo. Aquí he criticado la demagogia natalista y la maltusiana, el abuso político de la demografía (creciente entre analistas financieros y «anti-bienestar público» sin formación demográfica), la atribución de todos los males a nuestra modernización reproductiva, y la postura de quienes juzgan, desde las alturas, lo que nos resulta conveniente en cuanto a volumen y estructura poblacional, número de hijos, o años de vida. Pues bien, aquí tenemos un libro que sirve como ejemplo de todo eso y de mucho más. Escrito por un analista financiero, impulsor de la Fundación Renacimiento Demográfico (un curioso artefacto familista y moralista en el que ni uno sólo de los colaboradores o de los patronos tiene la más mínima idea de análisis demográfico, de historia de la disciplina o de las políticas demográficas existentes o pasadas).
Make room! Make room!
Si te interesa ilustrar la paranoia social respecto al «crecimiento excesivo» de la población mundial, aquí tienes un ejemplo literario y cinematográfico difícil de superar. La descripción de un futuro no muy lejano en el que el «exceso» de población es tan insoportable que los «excedentes» son cosechados literalmente entre las multitudes urbanas para fabricar galletas con que alimentar a los demás. Seguir leyendo Make room! Make room!
La bomba demográfica de Paul Ehrlich
Ehrlich, P. (1968), The Population Bomb
La demografía es una ciencia social, pero especialmente es una ciencia política. Uno de sus usos más frecuentes es despertar miedos, revelar un futuro de desastres que sólo se podrá evitar si se emprenden con urgencia decididas políticas demográficas. Ya he comentado aquí la Decadencia de Occidente de Oswald Spengler, un ejemplo excepcional de cómo la demografía fue utilizada, hace ya un siglo, para predecir el declive y la implosión de toda la civilización occidental por la caída de la natalidad, el envejecimiento y la amenaza exterior (y todavía hay gente que se cree original cuando repite esta letanía hoy día). El libro que presento ahora es, en cambio, uno de los mejores exponentes del alarmismo del otro extremo, radicalmente opuesto, que nos asusta con el exceso de crecimiento.