Archivo de la etiqueta: desigualdad

Las pensión femenina en España: una triple discriminación


Antía Domínguez-Rodríguez, Pilar Zueras y Pau Miret Gamundi son compañeros de profesión y vocación, del Centro de Estudios Demográficos, y acaban de publicar en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas este interesante artículo al que tenéis acceso online completo. En él explotan los microdatos de las Historias Laborales de la Seguridad Social y los de la Encuesta de Población Activa para analizar las jubilaciones masculinas y femeninas, desde una perspectiva comparada entre las sucesivas generaciones. Me limito aquí a reproducir su introducción, verás que dan ganas de leerlo completo:

Seguir leyendo Las pensión femenina en España: una triple discriminación

Mortalidad y educación en España


 

 

El INE ha hecho públicos recientemente, por primera vez, los datos de defunciones por nivel educativo y edad, esos que siempre echamos de menos para poder calcular las diferencias de esperanza de vida entre la gente que tiene estudios más o menos altos. Y le ha faltado tiempo a mi colega, y en su día mi maestro en la UNED, Miguel Requena, para explotar los datos y calcular esas diferencias. Acaba de publicar una nota de investigación de gran interés, con los principales resultados, en el flamante boletín Perspectivas Demográficas, del Centro de Estudios Demográficos. Aquí tienes el link al pdf completo:

 

Miguel Requena (2017) La desigualdad ante la muerte: educación y esperanza de vida en España, en Perspectives Demogràfiques, 6.


A quienes os interese el tema, os recomiendo echar también un vistazo a otra entrada reciente en ApdD, La crisis mejora la mortalidad (21/11/2016), sobre un trabajo basado en otra explotación muy relevante de microdatos longitudinales (los de Andalucía, publicados por el IECA) para calcular desigualdades de mortalidad (Regidor, Vallejo et. al., 2016). De nuevo en ApdD he tratado en ocasiones diversas este esfuerzo estadístico del IECA, la última vez en el Tutorial para las estadísticas longitudinales del IECA (17/4/2017)

La crisis mejora la mortalidad


Desde que se inició la reciente crisis  muchos  han mirado hacia las tablas de mortalidad, esperando que reflejen de alguna manera el deterioro económico, laboral o sanitario. Y no falta quien, ante el menor atisbo estadístico y sin revisar demasiado las fuentes o los métodos de cálculo, se lance a anunciar que la esperanza de vida al nacer ha disminuido, que los más mayores y vulnerables han empeorado en sus probabilidades de morir, que se ha disparado la tasa de suicidios o que la mayor desigualdad castiga más la supervivencia de las clases bajas. Seguir leyendo La crisis mejora la mortalidad

Corrado Gini y desigualdad


Reproduzco a continuación un buen artículo periodístico de Martín Caparrós, que tiene como tema el coeficiente de concentración ideado por Corrado Gini, el demógrafo y estadístico del fascismo italiano. Incluye una foto magnífica, con la plana mayor del ISTAT alrededor de una mesa presidida por el Duce, y Gini a su derecha (Mussolini le nombró primer director de la institución en 1926).

Seguir leyendo Corrado Gini y desigualdad

La brecha escolar y la transmisión intergeneracional de la pobreza


*

Por Antonio Abellán, Julio Pérez, Rogelio Pujol
Departamento de Población, CSIC.

Artículo también publicado en  Envejecimiento en-red

* Seguir leyendo La brecha escolar y la transmisión intergeneracional de la pobreza

El vuelo de las mujeres árabes


Tomás Jiménez Araya

Profesor consultor del Master de Derechos Humanos y Democracia-UOC
Universitat Oberta de Catalunya

A la sorpresa inicial con que han sido acogidas desde el mundo occidental desarrollado las sucesivas insurrecciones sociales en algunos países árabes, hay que añadir la inusitada presencia de unas protagonistas también inesperadas. Las imágenes que hemos podido visualizar en tiempo real de calles y plazas  de las principales ciudades donde se están produciendo las manifestaciones populares ofrecen la oportunidad de comprobar la participación beligerante de numerosas mujeres. Además, los testimonios  directos de muchas de ellas han permitido confirmar que proceden de un amplio espectro social y una variada gama de edades, indumentaria y creencias religiosas. Pasada la primera ola insurreccional, es quizás el momento de  empezar a abordar con más perspectiva el  proceso de cambio abierto en el mundo árabe, para conocer mejor los orígenes, identificar con mayor precisión a los protagonistas  e interpretar el alcance de forma más ponderada. Seguir leyendo El vuelo de las mujeres árabes

Coeficiente de inteligencia y eugenismo


O los tests de inteligencia en las políticas de población

Muchos de quienes lean esto habrán pasado alguna vez, incluso sin ser conscientes, un test psicológico del tipo que desarrollaron Binet, Goddard, Yerkes o Terman. De hecho, todavía se estudia a estos autores como santos padres de la psicología. Pocos saben que el interés y notoriedad que alcanzaron estos tests (llamados de IQ, Coeficiente de Inteligencia) se debía a su utilidad como herramienta en ciertas políticas de población. El objetivo era mejorar la “calidad” poblacional, discriminando a las personas y clasificándolas en función de su mayor o menor conveniencia social y racial. De hecho fueron una de las principales herramientas del eugenismo en Estados Unidos para presionar a favor de leyes antiinmigratorias con la “ciencia” como respaldo. Y siguen de moda en la elite intelectual anglosajona.

Seguir leyendo Coeficiente de inteligencia y eugenismo

Margaret Sanger, racismo y Ku Klux Klan


Antiabortismo, difamación y guerra sucia contra la planificación familiar

Margaret Sanger es una de las precursoras del control de la natalidad, las clínicas de planificación familiar y la anticoncepción, todo eso que se ha dado en llamar «neomaltusianismo» (ver página sobre Margaret Sanger en este sitio). Precisamente por eso, y de forma cada vez más extremista, su memoria está siendo objeto de ataques por parte de los sectores antiabortistas y «pro vida». Seguir leyendo Margaret Sanger, racismo y Ku Klux Klan

El declive inexistente y la revolución demográfica


Billari, Francesco C.; Dalla Zuanna, G. (2010) ¿Declive o revolución demográfica? Reflexiones a partir del caso italiano

CIS, Colección Monografías nº 72 (ISBN: 978-84-7476-497-0)

Me alegra poder presentar este libro. Ha sido traducido al castellano para el CIS por dos personas muy queridas pero, además, comparto con los autores la pretensión de quitar de las manos la demografía a aquellos que la utilizan como arma para atemorizar a la opinión pública y justificar medidas políticas contrarias al común de la ciudadanía. Seguir leyendo El declive inexistente y la revolución demográfica

D.W. Griffit y El nacimiento de una nación


Griffit.jpg

El racismo en los orígenes del cine estadounidense

D. W. Griffith forma parte de la historia del cine, con una película épica, estrenada en 1915: «El nacimiento de una nación» (The Birth of a Nation). Con cinco mil escenas diferentes, 18 mil extras y actores, tres mil caballos… fue la producción más costosa hasta el momento, pero también rebosó inovaciones históricas, como los primeros planos o el montaje en paralelo. Seguir leyendo D.W. Griffit y El nacimiento de una nación