Archivo de la etiqueta: igualdad

¿Sirven de algo los test de inteligencia?


Carmen Giró

Este es el título de un estupendo artículo de Carmen Giró, en LaVanguardia.com (27/04/2012). En su preparación se documentó con fuentes muy diversas, y por eso aparezco mencionado (en este blog he hecho alguna entrada sobre el papel que tuvieron los tests de inteligencia en las políticas demográficas del siglo XX). Lo reproduzco a continuación, con mi agradecimiento, y aprovecho para recordar que Carmen Giró ha ganado el XII Premio de periodismo en prensa escrita (2011) por su trabajo «Después del Infarto» y que compartimos afición blogera: El blog de Carmen Giró. Ventana del free-lance

Seguir leyendo ¿Sirven de algo los test de inteligencia?

La estatura de las generaciones españolas


El análisis demográfico se desarrolló originalmente con gran proximidad a la biología y la antropometría. Eran los finales del siglo XIX, y creían los protodemógrafos que su campo de investigación era una ciencia natural más. En realidad se dedicaban muy frecuentemente a naturalizar las diferencias sociales y a justificar políticas e ideologías sumamente clasistas. Luego, tras la II guerra mundial, la demografía se hizo más social, asumiendo consciencia de su función política, y muchos temas clásicos perdieron importancia. Uno de ellos, el de las estadísticas antropométricas, renace en la investigación actual, aunque ahora por su capacidad para hablarnos de las condiciones de vida en el pasado.  Hoy presento aquí un gráfico que resultó de una investigación con mis compañeros Jeroen Spijker y Antonio David Cámara. Tratamos la estatura media de las generaciones españolas casi casualmente, como una variable de control sobre la calidad de nuestros datos para otras variables, pero estábamos haciendo un hallazgo relevante: Seguir leyendo La estatura de las generaciones españolas

El vuelo de las mujeres árabes


Tomás Jiménez Araya

Profesor consultor del Master de Derechos Humanos y Democracia-UOC
Universitat Oberta de Catalunya

A la sorpresa inicial con que han sido acogidas desde el mundo occidental desarrollado las sucesivas insurrecciones sociales en algunos países árabes, hay que añadir la inusitada presencia de unas protagonistas también inesperadas. Las imágenes que hemos podido visualizar en tiempo real de calles y plazas  de las principales ciudades donde se están produciendo las manifestaciones populares ofrecen la oportunidad de comprobar la participación beligerante de numerosas mujeres. Además, los testimonios  directos de muchas de ellas han permitido confirmar que proceden de un amplio espectro social y una variada gama de edades, indumentaria y creencias religiosas. Pasada la primera ola insurreccional, es quizás el momento de  empezar a abordar con más perspectiva el  proceso de cambio abierto en el mundo árabe, para conocer mejor los orígenes, identificar con mayor precisión a los protagonistas  e interpretar el alcance de forma más ponderada. Seguir leyendo El vuelo de las mujeres árabes

Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?


Pérez Díaz, J. (2011), Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar? en, El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 47-62.

Puedes encontrar el libro completo en la web de la FCAVN, (sólo hace falta registrarse para acceder gratuitamente a sus contenidos). El libro recoge las intervenciones y materiales con los que se desarrolló, bajo el mismo título, un curso de verano de la UPV organizado por la FCAVN. El modo en que la publicación presenta mi capítulo es el siguiente: Seguir leyendo Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?

Reforma de las pensiones y desigualdad social


Jonas Radl (UNED)

Mi amigo Jonas Radl me regala (¡muchas gracias Jonas!) este interesante texto para la sección de firmas invitadas. Con él tengo largas discusiones sobre este tema y, aunque creo que en algunas de sus ideas resulta demasiado confiado sobre los motivos reales del pensionazo, sus reflexiones siempre resultan útiles y son las de un experto conocedor del tema (sobre él escribió su tesis doctoral y sigue trabajando actualmente  en el Departamento de Estructura Social de la UNED). Seguir leyendo Reforma de las pensiones y desigualdad social

Inoculación nacionalista de miedo, sinsentido demográfico


Un amigo me ha remitido a un interesante artículo sobre las alarmas demográficas y el futuro de las pensiones (¡gracias Luciano!), y creo que resulta de gran interés en este blog, así que lo transcribo entero. Lo escribe Dean Baker, codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en EEUU, y no resultará difícil a quienes me leen encontrar paralelismos con muchas de las ideas que sostengo. El artículo está traducido y publicado en «sinpermiso», una excelente revista electrónica que recomiendo encarecidamente. Seguir leyendo Inoculación nacionalista de miedo, sinsentido demográfico

El inminente recorte de las pensiones, tratado en TVE


Informe Semanal: Cuestión de años

22-01-2011

La inminente aprobación de un paquete de recortes sustanciales a los derechos de jubilación en España hace que los medios de comunicación estén mostrando mucho interés por el tema. Lógicamente, a los pocos demógrafos que en este país tratamos la cuestión del envejecimiento demográfico nos caen consultas con frecuencia. Hace dos semanas fue TVE la que vino a grabar algunas imágenes y comentarios para elaborar uno de los reportajes de Informe Semanal, que se emitió el pasado sábado.

Parece que mi insistencia en negar los efectos negativos del cambio demográfico va a acabar por señalarme como el bicho raro que niega lo evidente, como el Gobierno actual se ha empeñado en presentar la necesidad de recortes. En el reportaje aparezco con pocas palabras y demasiadas imágenes, como «experto» que relativiza las alarmas. Enfrente se presentan las conocidas opiniones de los otros «expertos», mayoritarios, que predicen el desastre si no se toman las medidas anunciadas (en este caso Pablo Vázquez en representación de FEDEA, la eterna predictora de la insolvencia de nuestro sistema público de pensiones).  En realidada servimos de aderezo al principal cruce de posturas, entre Valeriano Gómez, Ministro de Trabajo, y los dos principales dirigentes sindicales actuales, Fernández Toxo y Cándido Méndez.  Seguir leyendo El inminente recorte de las pensiones, tratado en TVE

Dependencia demográfica y recorte de las pensiones


El Gat Invisible, 9 de febrer de 2010

El principal argumento para justificar el recorte de los derechos de jubilación en España es un argumento demográfico: la relación «de dependencia», entre pensionistas y cotizantes. Como estamos inmersos en un sostenido proceso de envejecimiento demográfico, dicha relación empeora y de ahí se deduce que dentro de poco el sistema será inviable .

Este argumento empezó a utilizarse casi a la vez que se adquirió conciencia de que la modernización demográfica conllevaba pirámides con un peso creciente de las personas con más edad. Eso ocurrió a principios del siglo XX, así que acumulamos ya prácticamente un siglo de previsiones sobre el supuesto colapso del sistema. En este post ilustro hasta qué punto estas previsiones resultan desmentidas en España por la propia realidad. Seguir leyendo Dependencia demográfica y recorte de las pensiones

Coeficiente de inteligencia y eugenismo


O los tests de inteligencia en las políticas de población

Muchos de quienes lean esto habrán pasado alguna vez, incluso sin ser conscientes, un test psicológico del tipo que desarrollaron Binet, Goddard, Yerkes o Terman. De hecho, todavía se estudia a estos autores como santos padres de la psicología. Pocos saben que el interés y notoriedad que alcanzaron estos tests (llamados de IQ, Coeficiente de Inteligencia) se debía a su utilidad como herramienta en ciertas políticas de población. El objetivo era mejorar la “calidad” poblacional, discriminando a las personas y clasificándolas en función de su mayor o menor conveniencia social y racial. De hecho fueron una de las principales herramientas del eugenismo en Estados Unidos para presionar a favor de leyes antiinmigratorias con la “ciencia” como respaldo. Y siguen de moda en la elite intelectual anglosajona.

Seguir leyendo Coeficiente de inteligencia y eugenismo

Familia, envejecimiento y discapacidad en España


Alustiza Galarza, A., Pérez Díaz, J. (2010)  Papers : revista de sociologia, Vol. 95, Núm. 3, p. 673-700

Resumen: Durante el año 2003, en aquel momento como Centro de Estudios Demográficos, se nos encargó el informe general de la Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud, 1999. Dicho informe, elaborado con la experta colaboración del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (CSIC), se publicó en 2005. Aunque la discapacidad era lógicamente su objetivo principal, Seguir leyendo Familia, envejecimiento y discapacidad en España