Qué es la demografía según Tabutin


A veces creo que ni siquiera los demógrafos se lo plantean. Tabutin dirigió todo un proyecto sobre este tema, y no se le ocurrió mejor solución que pasar una encuesta a los demógrafos y después analizar las respuestas. El resultado, en publicaciones de cierto prestigio, es bastante vanal: lo que encuentra el equipo de Tabutin es que la demografía consiste en estudiar la natalidad, la formación de parejas, la mortalidad infantil en los orfanatos del siglo XIX o las migraciones de los gallegos a América. En otras palabras, la demografía es lo que hacen los demógrafos. Esto es hacer trampa, un buen ejemplo de argumentación circular, porque Tabutin debía tener algún criterio, antes de empezar, sobre a quienes tenía que pasar la encuesta, de manera que al final encuentra lo que ponía desde el principio.

Tabutin, D., Depledge, R. (2007), «Whither demography? Strengths and Weaknesses of the Discipline over Fifty Years of Change» Population (english edition): 15-31.


Seminarios y conferencias 2009


12/11/2009 Sevilla. Conferencia Las previsiones demográficas en torno al envejecimiento en España y en Europa, en el ciclo de conferencias «Envejecimiento y esperanza de vida» organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud. 20:00h, en la Casa de la Ciencia del CSIC (antiguo Pabellón del Perú)

(6/11/2009) Barcelona. Lección Envejecimiento de la población. Epidemiología, en la Diplomatura en «Medicina del Envejecimiento», inserta en el Máster de Medicina Cosmética y Antienvejecimiento, titulación promovida por la Escola de Postgrau de la Universitat Autónoma de Barcelona. Sede de la Academia Nacional de Medicina y Cirugía Cosmética. Seguir leyendo Seminarios y conferencias 2009

Análisis bibliométrico de la Gerontología y la Geriatría en España en el período 1981-2005


Giménez Toledo, E., Sevillano Bermejo, A., Pérez Díaz, J., Sancho Castiello, M.T.Abellán García, A. (2009), Análisis bibliométrico de la Gerontología y la Geriatría en España en el período 1981-2005Informes Portal Mayores (88).

Ensayamos un examen retrospectivo sobre el modo en que la vejez ha sido investigada y dada a conocer en España, a través de la producción científica. Buscamos adquirir perspectiva temporal sobre nuestras investigaciones, pasadas pero también futuras, Seguir leyendo Análisis bibliométrico de la Gerontología y la Geriatría en España en el período 1981-2005

The Reproductive Revolution


MacInnes, J., Pérez Díaz, J. (2009), The reproductive revolution, The Sociological Review 57 (2): 262-284.

ABSTRACT: We suggest that a third revolution alongside the better known economic and political ones has been vital to the rise of modernity: the reproductive revolution, comprising a historically unrepeatable shift in the efficiency of human reproduction which for the first time brought demographic security. As well as highlighting the contribution of demographic change to the rise of modernity Seguir leyendo The Reproductive Revolution

Seminarios y conferencias 2008


(21/11/2008) Barcelona. Lección Envejecimiento de la población. Epidemiología, en la Diplomatura en «Medicina del Envejecimiento», inserta en el Máster de Medicina Cosmética y Antienvejecimiento, titulación promovida por la Escola de Postgrau de la Universitat Autónoma de Barcelona. Sede de la Academia Nacional de Medicina y Cirugía Cosmética, C/ Nicaragua, 83. Seguir leyendo Seminarios y conferencias 2008

La tercera revolución de la modernidad: la reproductiva


John MacInnes, Pérez Díaz, J. (2008), La tercera revolución de la modernidad: la reproductiva Reis: Revista española de investigaciones sociológicas (122): 89-118.

RESUMEN Para hacer posible la “modernidad”, además de las revoluciones económica y política, ha sido necesaria también una revolución reproductiva. Consiste en un cambio de escala, históricamente reciente e irrepetible, en la eficiencia de la reproducción demográfica. A diferencia de lo que ocurre con el concepto de “transición demográfica”, el concepto de «revolución reproductiva» Seguir leyendo La tercera revolución de la modernidad: la reproductiva

La gent gran a Catalunya


Pérez Díaz, J., Pau Miret Gamundi, Marc Ajenjo Cosp. (2008), La gent gran a Catalunya. en Fundació Jaume Bofill -Ed-, Condicions de vida i desigualtats a Catalunya, 2001-2005. Volum II: Habitatge, salut, parella, joventut, gent gran i dependència. Barcelona: Editorial Mediterrània y FJB, pp. 181-284.

Las personas mayores protagonizan uno de los cambios sociales menos conocido y de mayor envergadura de las últimas décadas en Cataluña. La Fundació Jaume Bofill quiere aplicar el PaD (Panel de Desigualtats Socials a Catalunya) también a la investigación Seguir leyendo La gent gran a Catalunya

Demography


MacInnes, J., Pérez Díaz, J. (2008), Demography, en Turner, B. -Ed-, The New Blackwell Companion to Social Theory (3rd Edition): Wiley-Blackwell, pp. 428-450.

Probablemente sea la primera vez que un manual de teoría sociológica incluye un capítulo dedicado a la demografía. John y yo hemos intentado transmitir a los sociólogos que la demografía no sólo existe, sino que les puede proporcionar un marco teórico-metodológico muy sustancial para integrar todo tipo de investigaciones sociales y también para interpretar los cambios asociados a la llamada «modernización» social.

Encargo personal de Bryan S. Turner, editor del que es seguramente el más prestigioso manual de teoría sociológica. La inclusión de un capítulo sobre demografía no tiene precedentes. El origen del encargo está en dos comunicaciones en los últimos congresos de la UISSP (Tours) y de la EAPS (Liverpool), donde presentamos un nuevo marco teórico para el encaje de la demografía y los cambios poblacionales en las ciencias sociales en su conjunto y, especialmente, en las teorías de la modernización social. Prima la óptica intergeneracional sobre el tradicional estudio de stocks, entendiéndo las poblaciones como sistemas con grados medibles de eficiencia en su automantenimiento temporal. Postula la existencia de una revolución histórica en la eficiencia reproductiva humana, que frente a la tradicional “teoría de la transición demográfica” permite dar explicaciones sobre el descenso de la fecundidad, el cambio de roles de género o la transformación de la familia.

Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud


Spijker, J., Pérez Díaz, J., Cámara Hueso, A.D. (2008), Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud Revista Estadística Española 50 (169): 571-604.

A través del tratamiento estadístico de los datos de la Encuesta Nacional de Salud desde 1987 se plantea la posibilidad de realizar estudios sobre la salud y sus determinantes principales en España en perspectiva longitudinal. El caso práctico que se presenta, basado en el indicador antropométrico de la estatura, demuestra la validez de la fuente para tales propósitos y ofrece la primera perspectiva general sobre la evolución del estado nutricional en España durante el siglo XX. Esa evolución muestra diversas fases, con clara implicación de aspectos socioeconómicos, así como rasgos diferenciados entre hombres y mujeres que merecerían estudiarse con atención en futuros trabajos.

Seminarios y conferencias 2007


(22/11/2007) Barcelona. Participación en la mesa redonda Andrología y envejecimiento del 13er Curso de Andrología de la Fundació Puigvert.

Curso en Bogotá, Colombia, invitado por el DANE

(16/11/2007) Bogotá, Colombia. Seminario Los estudios de población; madurez de la demografía, madurez de las poblaciones, en la Maestría en población de la Universidad Externado de Colombia.

(13-17/11/2007) Bogotá, Colombia. Módulo de Análisis Demográfico en el Diplomado «Fundamentos Básicos para el Análisis Demográfico», en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Consultoría contratada con la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

(6/11/2007) Manresa. Seminario Impacte de l’Envelliment en el propi individu i en la societat. Retrat actual de la gent gran, en el Curs d’Actualitzaciò en l’Atenció Geriàtrica. Escola Universitària de Ciències de la Salut. Fundació Universitària del Bages.(09/11/2007) Barcelona. Lección Envejecimiento de la población. Epidemiología, en la Diplomatura en «Medicina del Envejecimiento», inserta en el Máster de Medicina Cosmética y Antienvejecimiento, titulación promovida por la Escola de Postgrau de la Universitat Autónoma de Barcelona. Sede de la Academia Nacional de Medicina y Cirugía Cosmética, C/ Nicaragua, 83.

(26/09/2007) Barcelona. Lección La demografía, presente y futuro en el Master en Dirección de Instituciones Sanitarias organizado por la Fundació Doctor Robert, Hospital de Sant Pau.

(18/09/2007) Madrid. Conferencia Perspectivas teóricas sobre los modelos de vida de las mujeres. El marco demográfco. En el Encuentro Internacional Proyecto de Vida de las Mujeres. Vivir la Vejez, organizado por la Fundación Uned.

(31/05/2007) Maó. Comunicación Las generaciones españolas de supermadres, en la sesión » El comportamiento demográfico en la España de Franco». VIII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica.

(7 y 8/03/2007) Bilbao. El viaje cuantitativo hacia la realidad social. Curso de doctorado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Departamento de Sociología II, (Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación).

(14/02/2007) Madrid. Mesa redonda «La demanda de las personas con dependencia», en el marco de la Conferencia Dependencia Ley de la dependencia: Oportunidades para el sector privado en la implantación de la Ley. Organizada por Antares Consulting. Ponente junto a Emilio Marmaneu, Presidente de la Confederación Española Familiares Alzeimer  CEAFA, y Mayte Sancho, Responsable del Observatorio de personas mayores del IMSERSO. Instituto de Empresa, Paseo de la Castellana 60 (9,30-10,30h).

(12, 19 y 26/02/2007) Barcelona. Sesiones sobre Sociología y demografía del envejecimiento en el Postgrado de Dirección y Gestión de Centros Geriátricos organizado por elInstituto de Sociología y Psicología Aplicadas (ISPA).

(1/02/2007) Barcelona. Mesa Redonda “Nuevas perspectivas en la promoción de la autonomía personal y la atención a las personas con dependencia”, en el marco de la II Convenció Las veus de la gent gran a Barcelona. Ponente junto a José Adelantado (coordinador de la mesa), Departament de Sociologia de la UAB, Sebastià Sarasa, Profesor de Sociología de la Universitat Pompeu Fabra y Rosa Díez, Observatorio de personas mayores del IMSERSO. Palau de Congressos de Barcelona (Avda. Reina M. Cristina s/n), de 9.00h a 10.15h.

Julio Pérez Díaz, CSIC. Estudios de población y análisis demográfico

A %d blogueros les gusta esto: